Connect with us

Cámara de Diputados

Diputados cierran periodo extraordinario aprobando Ley Telecom

Foto: Especial

La Cámara de Diputados cerró el periodo extraordinario aprobando la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión con los votos de Morena, Partido Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Sin embargo, como lo hiciera en el Senado de la República, Movimiento Ciudadano también se sumó a favor de la propuesta en lo general.

La encargada de presentar la minuta fue la diputada morenista Julieta Villalpando Riquelme, quien explicó que la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión consta de 299 artículos, distribuidos en 15 títulos, y 32 artículos transitorios. Añadió que en esta se establece la obligación del Estado de impulsar el acceso a Internet de banda ancha en edificios públicos, sitios comunitarios y zonas de atención prioritaria.

Detalló que para ello se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, órgano desconcentrado con independencia técnica y operativa, y se definen nuevas facultades para la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. A la par, expuso que se reconocen y protegen los derechos de las audiencias, incluidos aquellos en situación de discapacidad y promueve la inclusión digital.

Te puede interesar: Senado de EU aprueba impuesto de 1% a remesas enviadas al extranjero

Por su parte, Claudia Leticia Garfias Alcántara, su compañera de bancada, aseguró que la ley facilitará adoptar tecnologías emergentes, permitiendo el acceso a comunicaciones satelitales directo al dispositivo de usuarios y llevar la conectividad a zonas de muy difícil acceso. A la par, mencionó que la Comisión Nacional Antimonopolio, órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, se encargará de observar la preponderancia y regulación asimétrica.

«El Estado continuará prestando el servicio de internet a la población, pero se respetará la concesión comercial para servicios a usuarios finales para competir en igualdad de condiciones que los privados, mediante licitación pública y en el caso de uso público para cobertura social, oficinas gubernamentales o internet en espacios públicos», mencionó.

Además de los aliados de la 4T, Movimiento Ciudadano también votó a favor, en lo general, bajo el argumento de que si bien no es una ley perfecta, está lejos del calificativo de «Ley Censura». La diputada Patricia Flores Elizondo destacó que se eliminó del dictamen original la posibilidad de bloqueo de plataformas digitales; la concentración del poder en una agencia unipersonal bajo control del Poder Ejecutivo; la facultad de la Secretaría de Gobernación de censurar contenidos extranjeros; y la posibilidad de censura inmediata de transmisiones.

Mientras tanto, Erubiel Lorenzo Alonso Que, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sostuvo que la ley invadirá la privacidad de las personas al controlar las comunicaciones y posteriormente perseguirá las opiniones. Afirmó que esto servirá para atender contra las libertades de prensa, de expresión y de información, dado que el contenido en redes sociales será no fruto de la creatividad sino de la autorización del gobierno.

En tanto, el panista Miguel Ángel Monraz Ibarra expresó que la nueva ley es la formalización de un gobierno cada vez más autoritario. En ese sentido, comentó que la tecnología debería ser utilizada por el gobierno para acercar todos los rincones del país, no para vigilar a millones de mexicanos.

Finalmente, el dictamen fue aprobado en lo general con 369 a favor, 104 en contra y 3 abstenciones. Tras más de siete horas de discusión de los artículos reservados, finalmente fue avalada con 343 a favor y 129 en contra.

Recomendaciones