Connect with us

Cultura

¿Que se celebraba en el siglo XIX en México?: la evolución de nuestro calendario cívico

Foto: Especial

En la actualidad, conmemorar las fiestas patrias el 15 y 16 de septiembre parece algo normal, por lo que se percibe extraño el tener que suspender las conmemoraciones en esta ocasión; sin embargo, la evolución del calendario de conmemoraciones o celebraciones en México ha ido cambiando, algo que se constata en publicaciones antiguas.

Los calendarios más comunes en la actualidad suelen ser los que encontramos en los dispositivos electrónicos, totalmente libres permitiendo establecer nuestra agenda personal, así como aquellas hojas impresas en algún cartón o papel grueso, comúnmente, que cuelgan en alguna de nuestras paredes con una serie de fechas marcadas con las que actualmente consideramos como las celebraciones más importantes de corte religioso y cívico.

¿Te has preguntado qué se celebraba en el siglo XIX? Durante 2017, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó un proyecto de digitalización de calendarios que fueron publicados un año después. En esta colección perteneciente al Fondo Alzate de la Biblioteca Rafael García Granados, es posible ver la evolución de las festividades que tenía México durante su primer siglo de independencia, pasando de un contenido mayormente religioso con el santoral a la paulatina incorporación de fechas cívicas.

En contraste a la simplicidad que actualmente parecen tener los calendarios, las publicaciones de este tipo en la segunda mitad del siglo XIX contenían «nociones cronológicas» que daban cuenta de los años que habían transcurrido desde eventos importantes tales como la creación del mundo, el diluvio universal, el descubrimiento de América o la aparición de la Virgen de Guadalupe, como se destaca en el «Almanaque popular, religioso, histórico, profético, agrícola y recreativo para el Año de 1853 por C. de las Cajigas», por mencionar un ejemplo.

En contraste a lo que hoy se conmemora como el «Día de la Independencia» el 15 de septiembre, este almanaque en 1854 pasa por alto la fecha, pero incrusta en su calendario el 27 de septiembre el «Aniversario de la entrada del ‘Ejército Trigarante’ en México».

Bandeja del Ejército Trigarante. Foto: Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Otros más como el «Primer Calendario Católico para el año de 1857», hecho en la imprenta de Andrés Boix, en la Ciudad de México, parecen mostrar un cambio en la concepción de estas fechas conmemorativas, al incluir el «grito de libertad» proclamado por el «benemérito cura Don Miguel Hidalgo y Costilla», pero también haciéndose énfasis no solo en la entrada del ‘Ejército Trigarante’ a la Ciudad de México sino también a otros hechos vinculados a Iturbide como su fusilamiento o la proclamación del Plan de Iguala, así como un «Aniversario a las víctimas» del día 28 de septiembre.

De igual manera, parece destacable el que se integren al listado dos actos de defensa de la independencia del incipiente país como la entrega del castillo de San Juan de Ulúa en 1825 y la rendición de los españoles al mando del general Isidro Barradas en la «Batalla de Tampico» en 1829. No obstante, se ignoran los pasajes de la derrota de las fuerzas mexicanas durante la década de 1840 ante la invasión estadounidense y la pérdida de territorio.

Estas fechas, aunque son recordadas y abordadas de manera profesional o especializada en trabajos sobre la época, en el imaginario popular y calendario cívico han quedado subordinadas a los grandes relatos nacionales del 15 y 16 de septiembre.

Te puede interesar: «La memoria histórica, una construcción social, no del Estado»: Pérez Vejo

En la siguiente década, además de vivir un conflicto político interno, México viviría una nueva invasión que daría origen al Segundo Imperio Mexicano. El «Almanaque Imperial para el año 1866» coloca en sus primeras páginas que dicho año corresponderá a 45 años de la independencia de México y el 16 de septiembre como el «Aniversario del grito de la Independencia en Dolores”.

Los calendarios entonces eran algo importante, porque además de guiar el tiempo, también iban enfocados a la formación de quienes lo consultaban al sugerir comportamientos. En el fondo, parece que tal no muestra diferencia, puesto que bien no recomienda comportamientos individuales, sí precisa cuáles serán las fiestas nacionales o conmemoraciones celebrarse como colectividad:

1) El aniversario de la Independencia de México (16 de septiembre); 2) el día del cumpleaños del Emperador (6 de julio); 3)el día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y 4) el día de Corpus, apuntando además que el día del cumpleaños de la Emperatriz Carlota (7 de junio) sería día de fiesta de Corte.

Carlota de México. Foto: Especial

El triunfo juarista frente al imperio titulado por Maximiliano de Habsburgo se vio reflejado en el realce de la Constitución entonces vigente y la ‘»Batalla de Puebla». Perceptible parece ser la intención de una asimilación de ello en el «Almanaque de Señoritas para el año de 1878» arreglado por Juan Pérez de la «Imprenta del Gobierno» y a cargo de Sabás y Mungía, el cual menciona que por las leyes civiles el 5 de febrero, por la promulgación de la Constitución de 1857, y el 5 de mayo, como aniversario del ejército mexicano sobre los franceses que atacaron a Puebla en 1862, eran parte de los días festivos.

La fecha de la batalla contra el ejército francés también aparece ya en el «Décimo-Cuarto Calendario Religioso de José M. Osorio para el año de 1877», pareciendo que la fecha se consolidó como una celebración cívica nacional durante el Porfiriato, puesto que la misma también aparece en el «Sexto Almanaque Potosino para el año 1891» de la Imprenta de la Escuela Industrial Militar, encontrando también otras fechas relacionadas para su conmemoración como el 2 de abril, por la toma de Puebla, el 15 de mayo por la toma de Querétaro y la ocupación de la ciudad de México en 1867.

Con ello también vino un realce de la figura del entonces ya extinto Benito Juárez, cuyo natalicio también comenzó a ser una de las fechas comunes en los calendarios hasta nuestros días.

Vale la pena apuntar todos los datos proporcionados por estas publicaciones debe ser analizados a fondo considerando quiénes imprimían y arreglaban estos calendarios o almanaques, así como el para qué y para quiénes a fin de comprender la construcción del calendario cívico y el relato nacional a lo largo de la historia del país.

No obstante, son un vistazo al proceso de conformación del país que actualmente es México, los héroes, las fechas que nos resultan comunes y que aún hoy, sin la fecha marcada en calendarios digitales, siguen siendo esperadas.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones