Cultura
Klímov, Callas, Jackson y Kapuściński, en Muestra de Cine de la Cineteca

La Cineteca Nacional arranca su primer gran reto para 2019 con la 66 Muestra Internacional de Cine, que antecederá a las exposiciones sobre los legendarios estudios Gaumont y sobre el cine mexicano de Luis Buñuel.
Del 12 al 29 de abril se llevará a cabo en el recinto de Xoco la muestra, que incluye 14 largometrajes, entre ellos dos mexicanos, y el clásico restaurado de Elem Klímov, Ven y Mira, sobre la invasión nazi a Bielorrusia, una de las joyas del cine soviético.
Después, la Muestra recorrerá sedes en los estados del país, como parte de la política de descentralización de la Cineteca, según afirmó su director, Alejandro Pelayo, ratificado en el puesto por el nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
La Muestra arranca casi paralela a la exposición sobre los estudios Gaumont, por donde pasaron entre otros casi todos los clásicos del cine francés, que se inaugura la próxima semana e incluye unos 200 objetos originales del Museo Gaumont, extractos de películas, vestuarios, entro otros.
LAS PELÍCULAS

Los catorce títulos incluyen obras de Peter Jackson, Lúcia Murat, Kirill Serebrennikov y László Nemes.
La camarista, de la cineasta mexicana Lila Avilés, abre el banquete. Se trata de una gran ópera prima que ganó el premio a Mejor Largometraje en el pasado Festival de Cine de Morelia, es la historia de Evelia, una joven madre soltera de origen indígena que trabaja en un hotel de lujo y cuyo mayor objetivo en la vida es que la asciendan de piso, del 21 al 42, para ganar mejor y poder pagarle el sueldo a su nana.
El filme participó también en los festivales de Toronto y La Habana.
Peter Jackson trae Jamás llegarán a viejos (Reino Unido-Nueva Zelanda, 2018), un documental a cien años del fin de la Primera Guerra Mundial.
En La casa junto al mar (Francia, 2017), el director Robert Guédiguian reflexiona sobre el paso del tiempo y la vejez junto a los actores y actrices que crecieron con su filmografía.
El documental de Tom Volf, María por Callas (Francia, 2018), busca resignificar la figura de la intérprete griega con una exhaustiva búsqueda de primera voz.
El periodista Ryszard Kapuściński y su trabajo en Angola durante la Guerra Fría es visto a través de la animación y el material de archivo en Un día más con vida (España-Polonia-Bélgica-Hungría-Alemania, 2018) dirigido por Raúl de la Fuente y Damian Nenow.
Otros filmes son En guerra (Francia, 2018), de Stéphane Brizé, que estuvo en el Festival de Cannes.
Plaza París (Brasil-Portugal-Argentina, 2017), de la directora brasileña Lucía Murat.

Leto (Rusia-Francia, 2018), del controversial realizador Kirill Serebrennikov, sobre rock y convulsión social de los años 80 en la entonces Unión Soviética.
Ocho de cada diez (México, 2018), de Sergio Umansky, recoge una estadística sobre la violencia y la impunidad en nuestro país para contar una historia de justicia por propia mano.
László Nemes regresa a Cineteca con Atardecer (Hungría-Francia, 2018)
La boda (Bélgica-Pakistán-Luxemburgo-Francia, 2016), nuevo filme de Stephan Streker.
El segundo largometraje de Markus Schleinzer, Angelo (Luxemburgo-Austria, 2018), ofrece una perspectiva álgida al racismo de la Europa del siglo XVII.
Asako I & II: Soñar o despertar (Japón-Francia, 2018), de Ryûsuke Hamaguchi.
-
Nación2 días ago
Sheinbaum garantiza pensión a 100% de último salario, pero con tope en 17,364 pesos
-
Metrópoli2 días ago
Ofrecerá Gobierno de CDMX nuevos servicios médicos a personas trans
-
Nación2 días ago
Celebra Sheinbaum cambio de perfiles en la barra de opinión en medios públicos
-
Cámara de Diputados2 días ago
Monreal frena otra vez reforma de seguridad de Sheinbaum para revisar que no viole derechos humanos