Internacional
“Clade X”, la pandemia ficticia que alertó y vaticinó el impacto del Covid-19

Se ha escuchado decir que nadie hubiera previsto las catástrofes que el Covid-19 está ocasionando internacionalmente, sin embargo, esto no es del todo cierto. Hace dos años la Universidad John Hopkins realizó un simulacro sobre cómo impactaría el virus ficticio “Clade X” en el mundo, el cual reveló en esa época que no estábamos preparados para una pandemia.
El 15 de mayo de 2018, el ejercicio de la pandemia “Clade X” fue llevado a cabo en el ‘Centro Jonhs Hopkins para la Seguridad de la Salud’, con el objetivo de saber cómo sería el reaccionar de la población estadounidense y las autoridades ante la llegada de un nuevo virus mortal.
El ejercicio partía de un supuesto de que en Alemania y Venezuela se habían registrado los primeros brotes de un virus que con el paso de las semanas se identificó como Clade X, una nueva cepa de la parainfluenza humana con elementos genéticos del virus Nipah.
Esta nueva cepa se contagiaba mediante la tos y los estornudos, y cuando alguien resultaba positivo de ‘Clade X’ presentaba síntomas de gripe común, acompañada de mucha fiebre. Con el tiempo, algunas personas presentaban síndromes respiratorios agudos y posteriormente morían.
Poco a poco la pandemia llegó a Estados Unidos, pero tras haber pasado un año, aún no se encontraba una vacuna para combatir la pandemia del ‘Clade X’.
En el simulacro también se simulaban reuniones en donde se convocaba a distintos especialistas de la salud como epidemiólogos y economistas que discutían sobre los desafíos de la pandemia.
Después de un año, el mundo registró 150 millones de muertes, de las cuales 15 millones eran de EUA.
Para que no se llegara a lo mismo que en el simulacro; el Centro John Hopkins dio recomendaciones para poder así hacer frente a una pandemia, pues según algunos de sus especialistas no iba a tardar en llegar.
Margaret Hamburg en su función de ejercicio como Secretaria de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. en la mesa Clade X. Foto: Universidad John Hopkins
En esa época, la Universidad señaló que era necesario tener estas estrategias:
1.-Tener un sistema amplio y capaz para crear vacunas y medicamentos, en meses no en años, ya que sin esto se puede prolongar la pandemia y por consiguiente tener más muertos que en el simulacro.
2.- Ser pionero de un sistema de seguridad sanitario mundial fuerte y sostenible.
3.- Construir un sistema nacional de salud pública robusto y altamente capaz de manejar desafíos.
4.- Implementar una estrategia internacional que aborde la investigación que aumenta los riesgos de pandemia.
5.- Desarrollar un plan nacional para aprovechar a todos los trabajadores de salud ante una pandemia
6.- Y asegurar que la comunidad de seguridad nacional está bien preparada para prevenir, detectar y responder a emergencias de enfermedades infecciosas.
Actualmente, en el 2020 no se vive el “Clade X” pero sí el Covid-19, el cual ha provocado 4 millones de 117 mil 740 contagios, y ha causado la muerte a 282 mil 447 personas en 195 países. Esto hace que muchas personas se pregunten ¿por qué no se hizo nada para evitar esta pandemia? o ¿por qué se hizo caso omiso a las recomendaciones para hacer frente a una pandemia?
Te puede interesar: OMS: Países deben prepararse ante nuevos brotes por levantar confinamiento
-
Nación2 días ago
“Economía está muy bien”, presume Sheinbaum aumento de 19% de recaudación y crecimiento del empleo en marzo
-
Nación1 día ago
Adelanta Sheinbaum que plan de respuesta a aranceles es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional
-
Internacional1 día ago
«T-MEC fue un desastre para EU; pediré apoyo al Congreso para eliminarlo»: Trump
-
Nación2 días ago
Sheinbaum y Carney acuerdan mantener el tratado comercial entre México y Canadá