Connect with us

Especiales

Acceso a la educación de indígenas, una materia pendiente: 20.9% son analfabetas

Acceso a la educación de indígenas, una materia pendiente: 20.9% son analfabetas
Foto: Cuartoscuro

En México, ser indígena aún significa ser víctima de discriminación y estar aislado de recibir servicios básicos como salud, desarrollo e incluso educación, temas que se convierten en asignaturas pendientes que tienen la población en general y los gobiernos para con su población originaria.

En el país, de los 126 millones 014 mil 024 personas que lo habitan, 23.2 millones son indígenas, lo que equivale al 19.4 por ciento de la población total, una cifra significativa, pero que pese a ello no logran obtener todos los beneficios que los ciudadanos que no se identifican como indígenas sí tienen, como es el caso de la educación.

Hoy 9 de agosto, que se conmemora el 27 aniversario del establecimiento del ‘Día Internacional de los Pueblos Indígenas’, declarado en aquel ya lejano 17 de febrero de 1995 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando instituyó como objetivo principal del nombramiento la sensibilización sobre las características de esta población y su impulso para garantizarles derechos humanos plenos, es evidente que este objetivo aún no se alcanza.

En el caso de México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 23.2 millones de indígenas que se identificaron como tal —11.9 millones mujeres (51.4%) y 11.3 millones hombres (48.6%)—, 7.1 millones, es decir, el 30.8 por ciento, hablan una lengua indígena y 16.1 millones no, lo que representa el 69.2 por ciento.

De esos 7 millones 364 mil 645 personas que hablan alguna de las 68 lenguas indígenas en territorio nacional, el 20.9 por ciento de los mayores de 15 años no saben leer ni escribir, una cifra significativamente mayor a la que presentan aquellas que no hablan alguna lengua indígena al reportar un analfabetismo de 3.6 por ciento, es decir, se alcanza una brecha de 17.3 puntos porcentuales, lo que debería encender las alarmas de desigualdad social.

Te puede interesar: “Mi sueño es que cuando termine mi mandato haya más igualdad y que no haya pobreza”: AMLO

Pero si la medición educativa se realiza de acuerdo con el sexo de los indígenas, la situación se torna más preocupante, pues hasta el 26.2 por ciento de las mujeres que hablan alguna lengua son analfabetas, contra el 15.1 por ciento de los hombres. En tanto que la población que no habla alguna lengua indígena el nivel de analfabetismo disminuye a 4.1 por ciento en mujeres y 3.2 por ciento en hombres.

Y si el análisis lo hacemos de acuerdo con los años de escolaridad, los datos del Inegi arrojan que las mujeres indígenas que se comunican con una lengua originaria alcanzan apenas 5.8 años educativos, es decir, ni siquiera logran concluir la educación primaria. En tanto que los hombres también se encuentran rezagados con 6.7 años educativos, ellos, apenas consiguen terminar la primaria.

Los anteriores datos distan de los 9.9 años de educación que reciben en promedio las mujeres que no hablan alguna lengua al lograr concluir la educación secundaria, y a los 10.1 años de los hombres.

Pero la educación no es el único rubro donde existen desigualdades entre la población hablante de una lengua indígena y no hablante, pues en participación económica también existen disparidades, del total de hombres hablantes de una lengua indígena de 12 años o más, el 60.5 por ciento se declaró ser económicamente activo, dos puntos por debajo del mismo rango de edad de población pero que no hablan alguna lengua originaria.

Te puede interesar: Celebra AMLO que EU conmemore el Día de los Pueblos Indígenas

En las mujeres, la participación o acceso al trabajo es menor para las indígenas, pues únicamente el 42.8 por ciento dijo encontrarse económicamente activa, frente al 49.5 por ciento de las mujeres que no hablan alguna de las lenguas.

Entre las principales lenguas registradas por el Inegi que se hablan en el país se encuentran el Náhuatl con el 22.4 por ciento de la población hablante de una lengua indígena, Maya con 10.5%, Tseltal con 8%, Tsotsil 7.5%, Mixteco 7.2%, Zapoteco 6.7%, así como el Otomí con 4.1%, Totonaco con 3.5%, Ch’ol 3.5% y Mazateco con 3.2%, preservación de la cultura que en muchas ocasiones les ha valido ser discriminados.

En 2017, la última encuesta de discriminación que realizó el Inegi arrojó que el 14.6 por ciento de los indígenas eran rechazados o discriminados por la población en general por el hecho de hablar alguna de las lenguas originarias, mismo motivo por el cual también se les impedía acceder a programas sociales, a la salud, educación y a recibir atención en alguna oficina gubernamental, pese a que desde ese año la discriminación en México se castiga penalmente con una pena de hasta tres años de prisión o 300 días de trabajo comunitario y 200 días de multa, con el agravante de si son servidores públicos quienes incurren en algún acto discriminatorio.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones