Connect with us

Nación

Persecución, una de las razones de la caída de las remesas: Sheinbaum

Presidencia

La persecución en algunas zonas de Estados Unidos es una de las razones por las que cayeron 4.6 por ciento las remesas enviadas por connacionales a México del mes de mayo con respecto al mismo periodo de 2024, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

 

Durante su conferencia de prensa, la mandataria federal dijo que otra de las causas de la disminución de la llegada de envíos a territorio nacional se debió a que muchos de los migrantes mexicanos dejaron de ir a trabajar durante un periodo. Que es el lapso de tiempo en que se realizaron redadas en los estacionamientos de centros comerciales, en fábricas textiles, mismas que desataron la protestas y escenas de violencia como quema de automóviles que en su momento la presidenta sostuvo que eran “provocaciones”.

 

Sin embargo, la presidenta destacó que de mayo a junio hubo un incremento de 4.2 por ciento, porque en el quinto mes habían caído aún más la recepción de remesas, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

 

“En junio aumentaron eh respecto a mayo. Todavía son menores del 2024, pero nosotros creemos que van a seguir aumentando eh con la plática que tenemos con organizaciones de allá, con nuestros propios paisanos y los consulados”, indicó.

Te puede interesar: Es falso, es mentira, que el Estado vaya a espiar: Sheinbaum

Sheinbaum Pardo explicó que lo aprobado ayer por el Senado de Estados Unidos es el 1 por ciento a los envíos en efectivo, mientras que las remesas que sean mandadas de alguna forma electrónica estarán exentas de cualquier gravamen. Lo cual consideró un logro de México, en especial de los connacionales con doble nacionalidad que enviaron cartas a sus legisladores, porque subrayó que México fue el único país que se movilizó para que no se gravaran los envíos.

 

También reconoció al grupo de senadores mexicanos que viajaron a Washington para dialogar con sus similares y exponerles la situación de afectación económica que generaría para ambos países en caso de que se impusiera el impuesto de 3.5 por ciento como se planteaba originalmente.

 

Asimismo, apuntó la labor de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y sus conversaciones con el Departamento de Estado, de Comercio y del Tesoro, a través de funcionarios mexicanos de las dependencias espejo.

Te puede interesar: Recuperación de Mexicana no es un capricho ideológico, sino una decisión estratégica: Sheinbaum

Respecto a la devolución que plantea su gobierno del 1 por ciento a los connacionales que aún realizan envíos en efectivo, la presidenta dijo que no será el viernes cuando dé a conocer la estrategia, pero sí la siguiente semana cuando ya tengan las cifras de cuantos migrantes serán afectados, a qué porcentaje corresponde y cómo se dará esa devolución a través de la tarjeta Inabien.

 

“¿Qué estamos planteando nosotros? Más que reembolsar al que envíe en efectivo, facilitarle a todos los que envíen en efectivo que obtengan su tarjeta de Inabien. Eso es lo que ya vamos a hacer porque es mucho más fácil que el reembolso directo en efectivo, que se vuelve mucho más complejo. Entonces, más bien es masificar la tarjeta del Finabien, que es muy fácil acceder a ella para que todos aquellos que envían en efectivo puedan ponerlo en su tarjeta con las reglas de Estados Unidos, obviamente, que se puede obtener en cualquiera de los consulados y a través de la tarjeta de Finabien hacer el envío”, indicó.

 

Subrayó que este apoyo sería para los mexicanos radicados en el extranjero que se les dificulta sacar una cuenta bancaria en Estados Unidos y por ello tienen que recurrir al envío en efectivo de las remesas.

 

Dijo que aunque de acuerdo con los datos del Banco de México (Banxico) solo el 1 por ciento hace envíos en efectivo, las remesadoras hablan de un máximo de 22 por ciento. “Entonces, estamos revisando exactamente qué porcentaje es y cómo es que se cobraría este impuesto y a quiénes y dónde para que se pueda dar el apoyo”.

Recomendaciones