Connect with us

Nación

¿De qué serviría la alerta de género a nivel nacional?

Foto: Miguel Ángel Teposteco

Este sábado, momentos antes de dar inicio a la conferencia de prensa del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, mujeres miembros de un colectivo feminista se acercaron a la casa de transición exigiendo que los feminicidios en el país sean parte de la agenda legislativa.

Igualmente, pedían que se activara una alerta de género a nivel nacional.

Sin embargo, ¿qué significa una alerta de género?

https://www.facebook.com/LaHogueraMx/videos/2107049569618948/

La alerta de género es un mecanismo de acción gubernamental de emergencia que tiene como fin erradicar y enfrentar la violencia feminicida en un territorio determinado. Generalmente es activada cuando las cifras de feminicidios en una entidad crece o resulta muy elevada.

Para que sea activada es necesario solicitarla a las autoridades federales, generalmente esto ocurre por parte de organismos de derechos humanos nacionales, internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Y tras una investigación se decide si la solicitud es aceptada o no.

Uno de los estados en donde fue aprobada fue el Edo. de México, cuando en cinco años (2005-2010) se registraron 922 homicidios de mujeres con características de un feminincidio.

La violencia feminicida se entiende como el tipo de agresión más grave contra la mujer por el solo hecho de ser mujer, ocasionada por la violación de sus derechos humanos, en los espacios públicos y privados.

3 gobernadores del PRI, miles de feminicidios en el EdoMex

Actualmente la alerta de género ya ha sido activada en 13 estados de la república debido a los altos niveles de violencia:

1. Estado de México: Se declaró el 31 de julio de 2015 en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcallí.

2. Morelos: Se declaró el 10 de agosto de 2015 para ocho municipios: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.

3. Michoacán: Se declaró el 27 de junio de 2016 para 14 municipios: Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, 4. Hidalgo, Huétamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío.

5. Chiapas: Se declaró el 18 de noviembre en 7 municipios del estado: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Asimismo, requiere acciones específicas para la región de los Altos de Chiapas, la cual incluye los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Shanal, Chenalhó, Huiztán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán.

6. Nuevo León: Se declaró el 18 de noviembre en 5 municipios del estado: Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey.

7. Veracruz: Se declaró el 23 de noviembre de 2016 en 11 municipios: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Veracruz y Xalapa.

8. Sinaloa: Se declaró el 31 de marzo de 2017 en 5 municipios: Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato.

9. Colima: Se declaró el 20 de junio de 2017 en 5 municipios: Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez.

10. San Luis Potosí: Se declaró el 21 de junio de 2017 en 6 municipios: Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín.

11. Guerrero: Se declaró el 22 de junio de 2017 en 8 municipios: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort.

12. Quintana Roo: Se declaró el 7 de julio de 2017 en tres municipios: Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad. Asimismo, requiere acciones específicas para el municipio de Lázaro Cárdenas, municipio de población indígena.

13. Nayarit: Se declaró el 4 de agosto de 2017 en siete municipios: Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tepic. Asimismo, establece acciones específicas para los municipios con predominante población indígena: Del Nayar, La Yesca y Huajicori.

14. Veracruz: Se declaró el 13 de diciembre de 2017 por agravio comparado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

CNDH solicita emitir alerta de violencia de género en Puebla

Además acorde con datos del Inmujeres, hay nueve procedimientos en trámite en: Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Yucatán y Zacatecas.

De sumar estas entidades a las que ya cuentan con un protocolo contra la violencia feminicida, serían 22 los estados en los que las mujeres se encuentran en situación de riesgo; una cifra bastante cercana a la alerta nacional.

De acuerdo con portales de gobierno, las acciones que se llevan a cabo ante estos focos rojos son el aumento de vigilancia en zonas consideradas de riesgo, búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas en las primeras 24 horas, supervisión del transporte público, seguimiento a denuncias de violencia doméstica, difusión de la información de género y capacitación de los funcionarios públicos para actuar bajo una perspectiva de género.

Cabe mencionar que la jefa de Gobierno electa, Claudia Sheinbaum, aseguró que tendría preparada una agenda de género encauzada a fortalecer a las mujeres. No obstante, las acciones serían a un nivel local, dejando sin respuesta la situación en el resto del país.

AMLO propone plan contra la violencia de género en México

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones