Internacional
Coinciden presidentes de AL en integración internacional, pero no sobre el futuro de la OEA

El llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para lograr una integración económica de las naciones americanas fue apoyado por presidentes de América Latina y el Caribe. Sin embargo, el futuro de la Organización de Estados Americanos (OEA) no encontró unanimidad.
Tras el discurso inicial de AMLO, el mandatario boliviano, Luis Arce Catacora, subrayó que fortalecer la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es necesario para lograr la integración de la región a fin de hacerlo también a nivel global; en tanto, también consideró esto un apuro al ver que la Organización de Estados Americanos (OEA) no solamente no está contribuyendo a solucionar controversias de manera pacífica, sino que incluso genera problemas.
Por su parte, Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, reconoció en AMLO un liderazgo regional para logar una reunión así a partir de intereses comunes que permitan replantear la reintegración de América Latina. En su discurso, el líder sudamericano pugnó por ir más allá de estos encuentros y buscar acciones que permitan a los ciudadanos estrecha lazos de beneficio y provecho mutuo. «Que se sienta en el bolsillo, en las mesas y platos de comida», comentó.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, también abogó por pasar a la acción como región. Este enfatizó que dicha organización podrá servir para contar con financiamiento internacional que permita la reactivación de las economías que fueron duramente golpeadas; sin embargo, también calificó como importante el abordaje de otros ejes como el desarrollo sostenible o el cambio climático.
El tema de la OEA volvió a salir a flote con el mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou. Al tomar la palabra, dijo que su asistencia se debía a que la Celac ha ampliado sus relaciones con otros países del mundo; no obstante, aclaró que ello no implica que caiga en desuso participación de la organización presidida por su connacional, Luis Almagro.
Al respecto, argumentó que tanto los gobiernos nacionales como de los organismos son criticables y materia de cambio, pero que no por ello se deben desvirtuar organismos. «No se trata de huir, ni derogar, ni de tener una actitud destructiva, sino de construir y criticar» sostuvo Lacalle Pou.
Te puede interesar: «CELAC puede ser nuestro instrumento para alcanzar la integración económica»: AMLO
Finalmente, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, contradijo a su homólogo uruguayo sosteniendo que sí existe una contradicción entre la OEA y la Celac. Al respecto, mencionó que mientras la primera obedece a la doctrina Monroe e intereses estadounidenses, la segunda apela al latinoamericanismo y el bolivarianismo; no obstante, apuntó que desde su fundación ha sido plural dado que ha tenido implicado la participación del izquierdista Lula da Silva y el derechista Felipe Calderón.
«La Celac es el camino», comentó y propuso evaluar «con mente fría y equilibrio» la constitución de una Secretaría General de Estados Latinoamericanos y Caribeños. A esta, sugirió darle suficiente poder para que sea la que lleve la tutela de la construcción de los «sueños» que muchos citaron.
-
Nación2 días ago
“Economía está muy bien”, presume Sheinbaum aumento de 19% de recaudación y crecimiento del empleo en marzo
-
Nación2 días ago
Adelanta Sheinbaum que plan de respuesta a aranceles es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional
-
Internacional1 día ago
«T-MEC fue un desastre para EU; pediré apoyo al Congreso para eliminarlo»: Trump
-
Nación2 días ago
Sheinbaum y Carney acuerdan mantener el tratado comercial entre México y Canadá