Seguridad
Caso Javier Valdez: ‘hackearon’ a sus colegas tras su asesinato

En los días que siguieron al homicidio de Javier Valdez, ocurrido el 15 de mayo de 2017 en Sinaloa, colaboradores cercanos del periodista recibieron un mensaje de texto enlazado a Pegasus, software destinado a espiar la actividad personal y recabar información del celular, informó The New York Times.
Dos días después de que asesinaran a Javier Valdez, connotado reportero del narco, sus colaboradores del semanario Río Doce, Ismael Bojórquez y Andrés Villarreal, recibieron un mensaje de texto con una aparentemente asombroso anuncio: sus asesinos habían sido detenidos.
Sin embargo, esta noticia no provocó júbilo, sino recelo. En una país tan impune, donde menos del 10% de todos los delitos denunciados son resueltos, la reacción no fue para menos. Sospecharon inmediatamente de un intento por infiltrar sus teléfonos, y estaban en lo cierto, detalla la nota del diario estadounidense.
Los mensajes estaban infectados con el spyware Pegasus, comprado por el gobierno mexicano al traficante de armas informáticas israelí NSO Group, de acuerdo con un análisis forense efectuado por el Laboratorio Ciudadano de la Universidad de Toronto. El poderoso software es capaz de develar mensaje encriptados, monitorear correos electrónicos, y activar remotamente la cámara y micrófono del teléfono celular.
El director de Río Doce, Ismael Bojórquez, sospechó del gobierno en turno: “Creo que querían buscar en nuestras conversaciones y mensajes pistas para resolver el asesinato de Javier, pero estamos absolutamente en contra de ello (…) nada obtenido ilegalmente debe ser usado en una investigación”.
El uso de Pegasus por el gobierno mexicano tiene un largo historial. Adquirido por la administración peñanietista, el objetivo declarado del software es combatir al terrorismo y al crimen organizado mediante la intervención de comunicaciones y recabo de información personal, sin embargo su uso aparentemente se ha apartado de este objetivo, al ser presuntamente utilizado contra periodistas, activistas anticorrupción y fiscales defensores de los Derechos Humanos.
En este sentido, México se está convirtiendo, en opinión de la comunidad internacional, en un caso paradigmático de uso indebido de tecnología spyware, dado el antecedente del febrero de 2017, cuando el mismo The New York Times publicó una serie de artículos sobre el espionaje gubernamental mexicano contra los promotores del impuesto a las bebidas azucaradas.
La respuesta del Gobierno ante las acusaciones que siguieron a la muerte de Valdez es cauta. Los portavoces comentaron que, pese a no poder revelar detalles de la investigación en curso, hay una colaboración abierta con los implicados y un compromiso de seguir cualquier indicio que sugiriera la evidencia.
-
Nación1 día ago
El 1 de mayo, llega Sergio Salomón al INM; proceso de Garduño por incendio fue legal: Sheinbaum
-
Nación1 día ago
Banco Azteca ya no participa en la Tesorería; bancos ‘jineteaban’ dinero de impuestos pagados por ciudadanos: Sheinbaum
-
Nación1 día ago
“No es cierto” que productores mexicanos vendan jitomates a bajo costo; arancel de 20.91% es injusto: Berdegué
-
Nación1 día ago
Sheinbaum va por reforma a Ley de Aduanas para evitar corrupción