Connect with us

Especiales

Un misterio, el modo de titulación de Enrique Graue

Un misterio, el modo de titulación de Enrique Graue
Foto: Especial

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, en unos días dejará el principal puesto de representación de la «máxima casa de estudios» del país después de haberlo ostentado durante ocho años. Su gestión terminará con relevancia política porque en el último año se involucró en el caso de presunto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmin Esquivel Mossa; tal comportamiento lo llevó a un enfrentamiento con el propio presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien lo acusó de “estar metido” en el asunto y de “lavarse las manos como Poncio Pilatos”.

Los cuestionamientos sobre el desempeño de Enrique Graue al frente de la Universidad se han ido sumando en el campo político por su procedimiento acelerado para “analizar” el caso Esquivel Mossa, ministra afín al gobierno lopezobradorista. En contraste, se mostró omiso frente a los señalamientos sobre los trabajos de titulación de Xóchitl Gálvez Ruiz, virtual candidata presidencial de la oposición, y el del senador expanista Germán Martínez Cázares, ambos exhibidos porque en sus trabajos académicos copiaron y pegaron extractos completos de obras anteriores a las de ellos.

En el caso de la representante del Frente Amplio por México, incluso ella misma lo admitió asegurando que la había “pendejeado” al hacer su “Informe de Actividades Profesionales: Diseño de Edificios Verdes e Inteligentes” por lo que ofreció realizar otro; para el de Martínez Cázares, La Hoguera documentó que plagió prácticamente todo el capítulo II de su tesis “Naturaleza jurídica del voto” y una de las conclusiones. Pese a esa evidencia en los dos temas, en la UNAM de Graue Wiechers los casos no han caminado más allá de la denuncia.

Haciendo una búsqueda sobre la manera en que el rector de la Universidad consiguió sus grados académicos, nos encontramos que no existe registro, al menos público, sobre a través de qué método consiguió su licenciatura como médico cirujano en 1975. Ello porque a diferencia de la especialidad de oftalmología que tiene y que data de 1978, para la que presentó una tesis, en el caso de la licenciatura ni las propias autoridades universitarias consultadas saben cuál es el mecanismo por el cual la obtuvo.

Te puede interesar: SAT investiga a Enrique Graue, rector de la UNAM, por operaciones “inusuales y relevantes”

Al galeno nacido en 1951, la Facultad de Medicina de la UNAM —que dirigió de enero de 2008 a noviembre de 2015— le expidió el grado de licenciado como médico cirujano en 1976 con la cédula profesional número 0411778, según consta en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además, cuenta con una especialidad en oftalmología —misma que estudiaron su padre Enrique Graue Díaz-González y su abuelo Enrique Luis Graue Glennie— la cual obtuvo al sustentar ante la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM la tesis denominada “Efecto del metacrilato sobre el endotelio corneal y prevención del daño celular con hialuronidato sódico al 1%. Trabajo experimental en córneas de conejo” en 1978, pero que la SEP registra que el grado le fue otorgado por el Consejo Mexicano de Oftalmología apenas en 2001. Cabe destacar que esta institución fue fundada por su padre y él mismo presidió de 2004 a 2006.

Llama la atención que en el repositorio universitario de tesis de la UNAM (TESIUNAM) sí se encuentra disponible la tesis que entregó para su grado de especialización en oftalmología: “Efecto del metacrilato sobre el endotelio corneal y prevención del daño celular con hialuronidato sódico al 1%. Trabajo experimental en córneas de conejo”. Mientras que para la de licenciatura también arroja un resultado atribuido a Graue Wiechers denominada “Oftalmia purulenta de los recién nacidos”, pero fechada en 1887 y especificando que no puede ser consultada en línea.

Ante la duda, La Hoguera se dio a la tarea de acudir a la Biblioteca Central universitaria porque dentro de la plataforma de TESIUNAM se indica que ahí hay una copia que se puede consultar en microfilm, para lo cual se requiere además tecnología especial que permita poder proyectar su contenido y leerlo. Una vez estando en el décimo piso del acervo bibliográfico, especializado para el resguardo de algunas de las tesis más antiguas, y tras la búsqueda de más de 40 minutos del encargado, éste volvió para informar que la tesis en cuestión “no se encontraba”, no sin antes hacer visible su sorpresa ante la fecha de la tesis por lo que indicó que el autor era el abuelo del rector.

Te puede interesar: En 10 meses, cuesta a la UNAM 5.5 millones de pesos la impresión de su gaceta

El trabajador invitó a acompañarle para mostrar el archivero que contiene los microfilmes, incluído el que había colocado en el lector y que contenía los materiales digitalizados más antiguos de la Facultad de Medicina. Según explicó, este último conserva algunos documentos de las décadas de 1880 y 1890; enseguida, nos contó que estaba extrañado por la clasificación otorgada en el catálogo, ya que mientras esta incluye hasta letras (001-01206-G5-1887-), las cajas de las cintas apenas tienen unos pocos números que caben en las esquinas de las cajas, lo cual pudimos corroborar.

Tras ello, pidió seguirlo a la máquina, donde mostró que en primer lugar la cinta no cuenta con ningún índice interno que permita identificar inmediatamente su contenido, mucho menos una clasificación compleja como la asignada en TESIUNAM. A manera de guía única, el rollo cuenta sólo con imágenes que señalan de qué años son las tesis ahí filmadas; sin embargo, en el rollo no fue hallada ninguna correspondiente a 1887.

Ante ello, la búsqueda continuó en el Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, ubicado en el antiguo Palacio de la Escuela de Medicina, frente a la iglesia de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Ahí pudo ser localizada en la Biblioteca Dr. Nicolás León, pero con fecha de publicación de 1897, es decir, 10 años después de lo que afirma el repositorio de tesis de la universidad, por lo que se concluyó, de acuerdo con las fechas, que la tesis “Oftalmia purulenta de los recién nacidos” fue desarrollada por su abuelo, nacido en 1871, y no por el rector Enrique Graue Wiechers como apunta TESIUNAM.

Ello abre la incógnita sobre el modo en que el rector obtuvo su licenciatura como Médico Cirujano que le permitió continuar sus estudios a una especialidad, dado que internamente distintos funcionarios consultados dijeron “creer” que la indicada en el sistema interno de la UNAM era realmente la tesis de licenciatura del rector.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones