Connect with us

Metrópoli

¿Qué cambios se han realizado en la Línea 1 del Metro?

Foto: Especial

El director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Guillermo Calderón, informó sobre las modificaciones realizadas en la Línea 1, también conocida como la Línea Rosa del “gusano naranja”. Esto tras más de dos años de trabajos de rehabilitación iniciados durante la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde la estación Insurgentes, Guillermo Calderón destacó que la Línea 1 lleva 53 años en operación y, hasta ahora, nunca había recibido una intervención de tal magnitud. Explicó que, debido a la falta de mantenimiento profundo, muchos de sus sistemas presentaban un alto grado de obsolescencia, lo que ponía en riesgo la operación continua del servicio.

“Fue una decisión de modernización del Metro que tomó la entonces jefa de Gobierno y hoy presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. Fue una decisión valiente porque se había postergado debido al impacto que representa cerrar la Línea 1, que es el eje de la movilidad, no solo del Metro, sino de toda la ciudad. Antes de este cierre, transportábamos 750 mil usuarios diarios y contaba con una altísima conectividad con otras líneas del Metro”, subrayó ante cuestionamientos del tiempo que han implicado las obras.

Te puede interesar: Desmentido: Línea 3 del Metro CDMX no será cerrada en 2025: Brugada

Calderón detalló que, hasta el momento, se han reparado más de 2,500 filtraciones a lo largo del tramo de Pantitlán a Observatorio. Además, se rehabilitaron los túneles, los sistemas de vías, el drenaje, el sistema de energía eléctrica, el sistema de ventilación mayor, la red de protección contra incendios, el sistema de señalización, el de telecomunicaciones, el sistema de videovigilancia y se implementó un nuevo sistema de control y seguimiento de trenes CBTC (Control Basado en Comunicaciones).

Asimismo, se retiraron materiales obsoletos del túnel, se desmantelaron las estaciones y se aplicó un recubrimiento impermeable para evitar el ingreso de agua en los sistemas de vías. También se llevó a cabo una rehabilitación integral de las estaciones, atendiendo incluso problemas de corrosión en algunos muros.

“Se sustituyó el balasto, esta piedra que sostiene los durmientes y la vía (en 336 kilómetros para adaptarse a los trenes con neumáticos). Se reemplazaron 161 toneladas de balasto por uno de mejores condiciones, con mejor geometría, granulometría y mayor dureza”, explicó. Añadió que también se cambiaron 240 mil metros de perfiles de vía, incluyendo rieles, pistas de rodamiento y barras guía; 56 mil durmientes; y 28 mil aisladores, que sujetan la barra guía y permiten su aislamiento eléctrico.

Finalmente, en el ámbito eléctrico, Calderón indicó que, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se renovaron dos mil kilómetros de cableado eléctrico, lo que equivale a la distancia de ida y vuelta entre Ciudad de México y Ciudad Juárez. Además, se construyó Metro Energía, la subestación eléctrica más grande y moderna de su tipo en México.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones