Nación
La “infodemia”, otra pandemia en el mundo: UNAM

Aparte del Covid-19, las personas sufren otra epidemia en el mundo y esta es la infodemia, epidemia de información en tiempo real, la cual modifica la conducta de quienes la reciben, afirman algunos expertos de la UNAM, quienes aseguran que esto deteriora la salud porque se viraliza el miedo.
En un comunicado de la UNAM, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) afirmó que los engaños y noticias falsas siempre progresan en circunstancias de temor, porque las crisis, en este caso el coronavirus, arrojan lo mejor y lo peor de la sociedad.
“Las colectividades actuales no dejan de estar conectadas, pero en muchos sentidos las redes digitales no nos enlazan, sino que acentúan nuestro aislamiento. Además, aunque no es claro qué tan vulnerables somos, ni sabemos el alcance que tendrá el virus, lo cierto es que la epidemia de información afecta más a los que menos tienen. La naturaleza nos recuerda nuestra fragilidad”.
Por otra parte, el historiador de la medicina y enfermedades mentales de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), José Antonio Maya González, comentó que hay personas que continuamente están al acecho en las redes sociales, así como en algunos medios de comunicación, los cuales transmiten miedo al contagio, al asiático, a los migrantes, a los contagios, debido a que la información ininterrumpida reafirma esta serie de imaginarios sociales .
Te puede interesar: UNAM asegura que los próximos 8 a 10 días serán los más críticos
“Como académico, el miedo no es lo que más me inquieta, sino los usos sociales y políticos que se le da entre la población; me preocupa que pueda hacer muros mentales para clausurar a los otros en sus derechos, como a caminar libremente por el planeta. Debe combatirse el estigma y etiquetamiento de quien pueda resultar infectado”, señaló el especialista José Maya.
En cuanto a las personas que pueden ser más propensas a la desinformación y el virus, son las que sufren situaciones de pobreza, señaló Verónica Montes de Oca, investigadora y especialista en demografía del IIS, pues señaló que la propagación del Covid-19 está muy relacionada con desigualdad social.
“El 60 por ciento de la población económicamente activa en México labora en el sector informal, y si no trabaja no tiene ingresos y es mucho más vulnerable a la desprotección por parte del Estado, por lo que tenemos que repensar nuestra solidaridad, sororidad y relaciones cotidianas” sentenció la doctora Verónica Montes.
Además, la investigadora instó a leer, seleccionar lo que vemos, optimizar lo que tenemos y compensar lo que no vamos a tener y aclaró que los padres deben buscar nuevas formas de convivir con los hijos.
Otra de las instancias que ha alertado sobre la infodemia es el Inai , que recomendó consultar fuentes oficiales de información como por ejemplo el gobierno y medios de prestigio. Además puso a disposición su teléfono 800 835 4324 por si las personas tienen dudas sobre si lo que escuchan y ven es verdadero.
Te puede interesar: FCPyS de la UNAM continuará clases en línea pese a sabotaje de paristas
-
Nación21 horas ago
Semar reporta 2 muertos y 20 heridos por choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York
-
Nación17 horas ago
Lamenta Sheinbaum uso político de accidente del Buque Escuela ‘Cuauhtémoc’ en NY
-
Internacional13 horas ago
«Es tiempo del amor; Gaza está reducida al hambre y Ucrania espera acuerdo de paz»: León XIV
-
Nación13 horas ago
Repatrían a cadete muerta del Buque ‘Cuauhtémoc’; heridos volverán «a la brevedad»