Ciencia
Estudio muestra glifosato en tortillas de Maseca

El estudio encontró glifosato en 3 de 8 pruebas que se hicieron. Dichas mediciones arrojaron un máximo de 17.6 microgramos por kilo, lo suficiente para alarmarse sobre el desarrollo del cáncer en seres humanos, según publicó el diario español El País.
Aunque 3 de 8 pruebas son pocas para realizar conclusiones severas, el Health Research Institute pide poner atención a la presencia de ese químico en el alimento de millones de mexicanos, ya que los niveles de glisofato encontrados son “preocupantes”, así lo dijo John Fagan, doctor en bioquímica por la Universidad de Cornell.
“Surge enojo y el deber de exigir a esta empresa que por lo menos diferencie los lotes de producción, que diga: ‘Este es maíz importado y genéticamente modificado”, afirma Mariana Ortega Ramírez, coordinadora de la campaña Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO).
La productora Maseca ostenta el 70% del mercado de masa y harinas en México. Es importante resaltar que en México no existe una regulación que establezca un límite de ingesta diario en el glisofato.
En otras parte del mundo, como en la Unión Europea y en Estados Unidos, se permite el consumo de ese químico pero sólo hasta 21 microgramos al día en 70 kilos para la UE y 122.5 microgramos, en 70 kilos, en Estados Unidos. Se dijo previamente que se han encontrado hasta 17.6 microgramos por kilo en las pruebas de Maseca, lo que representan 1,232 microgramos en 70 kilos.
“La presencia de glifosato en la harina que se usa masivamente para elaborar tortillas industriales es un atentado a la seguridad alimentaria de México”, afirmó el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Emmanuel González.
González fue uno de los investigadores, junto con Elena Álvarez-Buylla, que publicó a finales de 2017 un extenso estudio sobre las tortillas de maíz que se consumen en México. En él revelaron que 90.4% contenían transgénicos y un tercio presentaban rastros de glifosato, es decir, el estudio del Health Research Institute no es novedoso ya que en la comunidad científica de México igual se ha estudiado la presencia de glifosato.
El académico Emmanuel González atribuyó a la débil legislación el poco conocimiento de los consumidores sobre alimentos modificados y por ellos resaltó y exigió “pelear por un etiquetado sencillo y transparente”.
-
Internacional2 días ago
«T-MEC fue un desastre para EU; pediré apoyo al Congreso para eliminarlo»: Trump
-
Economía2 días ago
Ebrard posterga valoración de «aranceles preferenciales» para México; «es un triunfo de Sheinbaum», dicen Monreal y Noroña
-
Metrópoli2 días ago
CAMe suspende contingencia ambiental por ozono en el Valle de México
-
Internacional1 día ago
México tiene trato preferencial; T-MEC se mantiene, destaca Ebrard