Connect with us

Cultura

Pueblos Indígenas, riqueza cultural de México

pueblos indígenas
Foto: Especial

La Historia de los pueblos indígenas, como primeros pobladores del territorio nacional, se remonta al poblamiento del continente americano y al surgimiento de las civilizaciones mesoamericanas y aridoamericanas hace aproximadamente cuatro mil años.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) define a los pueblos indígenas como aquellos que descienden de poblaciones «que habitaban el territorio actual del país al iniciarse la colonización», mismos que al día de hoy conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.

«La conciencia de la identidad indígena» es el criterio fundamental para determinarlos como tales, explica la Copred en su sitio oficial; sin embargo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, el criterio lingüístico ha sido el medio para definir el tamaño de la población indígena y caracterizarla a partir de sus condiciones socioeconómicas.

Los pueblos originarios tienen una serie de rasgos particulares que los definen, tales como el lenguaje, los usos, costumbres y tradiciones, que históricamente han sido relegados al abandono por parte el Estado mexicano, «y que a su vez generan necesidades y derechos diferenciados al resto de la población», según Copred, toda vez que son víctimas de la pobreza extrema y la marginación que se traducen en rezago educativo, desempleo y problemas de salud: «sus zonas son explotadas y no existen programas de gobierno que logren ayudar a superar sus problemáticas específicas», explica el organismo.

Otro de los obstáculos que enfrentan los pueblos indígenas de México es la discriminación: la Encuesta Nacional de Discriminación 2010 arroja que en todo el territorio nacional, la discriminación, es decir, toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, es el principal problema que aqueja a estos grupos.

Según datos del Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-2024 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi), en México existen 68 grupos étnicos, además del pueblo afromexicano.

De acuerdo con cifras oficiales, al menos 7.4 millones de personas hablan alguna lengua indígena, lo que significa el 6.5% del total de la población mayor de tres años del país, y 12 millones viven en hogares indígenas, que representan el 10.6% de la población total, y que se encuentran dispersos en 64 mil 172 localidades a lo largo del territorio nacional.

Además, 25.7 millones de personas se autoadscriben como indígenas, lo que se traduce en el 21.5% del total de la población, y por lo menos 1.3 millones se consideran parte de la comunidad afromexicana, que representa el 1.2% de la población total.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), los grupos etnolingüísticos con mayor presencia en el país son el Náhuatl, con una población estimada en 2 millones 587 mil 452 habitantes, el Maya, con 1 millón 500 mil 441, el Zapoteco, con 771 mil 577, el Mixteco, con 771 mil 455, y el Otomí, con 623 mil 121.

Mientras tanto, los grupos menos representados y, por lo tanto, más vulnerables, son el Ixil, con 240 personas, el Teko, con 149, el Kiliwa, con la misma cifra, el Oluteco, con 144, y el Ayapaneco, con apenas 57.

Por otra parte, la gran mayoría de la biodiversidad de México, que ocupa el cuarto lugar entre las naciones con mayor riqueza biológica en todo el mundo, se encuentra en territorios indígenas y forma parte de la riqueza cultural de los pueblos.

En este sentido, cerca de 50% de las cabeceras más importantes de las cuencas hidrográficas del país están ocupadas por pueblos indígenas, y las regiones de mayor precipitación pluvial están en sus territorios, mismos donde se capta el 23.3% del agua del país.

Aunque la distribución geográfica de los pueblos indígenas se concentra en el centro, sur y sureste de México, también es posible ubicar importantes asentamientos en el occidente y noroeste del país.

Según el Atlas de los Pueblos Indígenas de México del CDI, por entidad federativa, las comunidades originarias se encuentran distribuidas de la siguiente manera (nótese que estados como Baja California Sur, Nuevo León, Tamaulipas y Aguascalientes no figuran entre las entidades con población originaria):

Baja California: Cucapá, Cochimí, Kiliwa, Kumiai, Ku’ahl y Pa ipai
Sonora: Cucapá, Guarijío, Mayo, Pápago, Pima, Seri y Yaqui.
Chihuahua: Guarijío, Pima, Tepehuano del Norte y Tarahumara.
Coahuila: Kikapú.
Sinaloa: Mayo, Tarahumara y Tepehuano del Sur.
Zacatecas: Tepehuano del Sur.
San Luis Potosí: Huasteco, Nahua y Pame.
Nayarit: Cora, Huichol, Nahua y Tepehuano del Sur.
Jalisco: Huichol y Nahua.
Colima: Nahua.
Guanajuato: Chichimeca Jonaz y Otomí.
Puebla: Mixteco, Nahua, Otomí, Popoloca, Tepehua, Totonaco y Mazateco.
Michoacán: Purépecha, Mazahua, Nahua y Otomí.
• Morelos: Nahua.
• Querétaro: Otomí.
Hidalgo: Nahua, Tepehua y Otomí.
• Estado de México: Mazahua, Otomí, Matlatzinca, Nahua y Tlahuica.
Tlaxcala: Nahua y Otomí.
Ciudad de México: Nahua.
Tabasco: Ayapaneco, Chontal de Tabasco, Ch’ol, Nahua, Tseltal y Zoque.
Guerrero: Amuzgo, Mixteco, Nahua y Tlapaneco.
Yucatán: Maya.

Durango: Tepehuano del Sur, Huichol, Nahua, Tarahumara, Tepehuano del Norte y Cora.
Veracruz: Huasteco, Nahua, Oluteco, Otomí, Popoluca de la Sierra, Sayulteco, Tepehua, Texistepequeño, Totonaco, Mazateco y Chinanteco.
Oaxaca: Amuzgo, Cuicateco, Chatino, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahua, Mixteco, Tacuate, Triqui, Zapoteco y Zoque.
Chiapas: Akateko, Chuj, Ch’ol, Jakalteco, K’iche, Lancandón, Mam, Mocho, Qato’k, Q’anjob’al, Teko, Tojolabal, Tseltal, Tsotsil y Zoque.
Campeche: Maya, Ch’ol, Chuj, Awakateco, Ixil, Kaqchiquel, Jakalteco, K’iche, Mam, Q’anjob’al, Q’eqchi, Akateko.
Quintana Roo: Akateko, Ixil, Kaqchikel, Jakalteco, K’iche, Mam, Maya, Q’anjob’al, Q’eqchi y Chuj.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones