Connect with us

Metrópoli

Presenta Clara Brugada política de vivienda para CDMX

Foto: Especial

La jefa de Gobierno de Ciudad de México CDMX, Clara Marina Brugada Molina, presentó su política de vivienda para la capital del país. Esto a fin de aumentar la accesibilidad de un techo digno para la ciudadanía capitalina, ante fenómenos como el encarecimiento de los hogares y la gentrificación.

Desde el Teatro del Pueblo,  Clara Brugada expresó que su gobierno buscará implementar una política de vivienda de la mano de los habitantes y de los movimientos populares. Sostuvo que este derecho es definido como el derecho de los habitantes a construir, decidir , crear la ciudad y hacer de la ciudad un espacio de vida, elementos que han ido parte de las exigencias de los movimientos urbanos a lo largo de la historia reciente.

«Lo que no queremos es que haya tardanza burocrática para resolver el derecho a la vivienda. Así que, eso lo dijimos desde un inicio: no puede ser posible que nos tardemos años para hacer realidad el derecho a la vivienda», pronunció.

Delineando su política de vivienda, la exalcaldesa de Iztapalapa señaló que existe la intención de profundizar la política habitacional que sea destinada a las personas que menos recursos tienen. Además, destacó que 9 de cada 10 personas que no tienen vivienda, tampoco tienen acceso a los créditos bancarios; en tanto, indicó que 8 de cada 10 no pueden acceder a una renta en los lugares donde ellos quisieran; por eso, prometió construir en 2025 un total de 5 mil viviendas para renta con opción de compra.

Enseguida, mencionó que además del rezago en esta materia, la ciudad también enfrenta problemas muy graves en cuanto a problemas estructurales que tienen las viviendas en la ciudad, mismos que serán el tema número uno de atención en 15 o 20 años, de modo que desea comenzar a atenderlo. Al respecto, expresó que esta atención para regenerar vivienda comenzará en la colonia Tlatelolco, perteneciente a la alcaldía Cuauhtémoc, al norte del centro de la ciudad.

Adicionalmente, Clara Brugada expresó que la CDMX tiene problemas de gentrificación, fenómeno que expulsa a 30 mil familias anualmente a otras puntos de la república. En tanto, indicó que para contrarrestar esto se apostará a un urbanismo inclusivo y una política pública que arraigue a las familias en sus propias colonias y no que las expulse.

Mencionó que una de las estrategias para combatirla será la “Producción de Vivienda Nueva Progresiva”, la cual implica apoyar a las familias a construir “hacia arriba” para dar vivienda a otros miembros. En tanto, expuso que próximamente habrá anuncios específicos para apoyar a las unidades habitacionales.

Te puede interesar: Inaugura Brugada la primera “Casa de las Emociones”, para cuidar salud mental de capitalinos

Enseguida, externó que comenzará de inmediato una gestión de suelo que permita tener más reserva territorial para viviendas. Sobre ello, ahondó diciendo que los espacios que actualmente integran esa clasificación no alcanzan, de modo que se buscará adquirir suelo a fin de tener “números grandes” de tal superficie.

Casi para cerrar su discurso, Brugada Molina mencionó que para darle perspectiva de género a su política de vivienda en CDMX se va a echar andar el Sistema Público de Cuidados en cada conjunto habitacional. En tanto, señaló que trabajará con el sector privado para favorecer la producción de vivienda asequible y adelantó cambios a las reglas de operación para las viviendas, a fin de elevar el techo de financiamiento y lograr que éstas midan como mínimo 60 metros cuadrados. En tanto, indicó que si se pretende hacer 200 mil acciones de vivienda en menos de seis años, se deberán agilizar y modificar los trámites actuales para ejecutarlas.

Por último, dijo que su política pública de vivienda establecerá claramente una prohibición para construir viviendas en cerros y zonas verdes, ni montar campamentos en las calles. Esto con el fin de evitar invasiones a zonas de conservación ecológicas, pero garantizando que estarán en lugares donde haya agua y no en donde el suelo sea barato por falta de este recurso, existencia de grietas o sobrepoblación.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones