Nación
Inegi presenta el Cubo de Datos Geoespaciales de México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó el Cubo de Datos Geoespaciales de México el cual muestra los cambios que han habido en el territorio mexicano a través de 118 mil imágenes que fueron captadas entre 1984 y este 2020.
La presentación estuvo a cargo del presidente y vicepresidenta del Inegi, Julio Santaella y Paloma Merodio, quienes expusieron que este sistema de datos se logró a partir de imágenes captadas por los satélites de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, mejor conocida como NASA.
«Este cubo de datos es la historia del territorio, contada a través de imágenes satelitales que están arregladas para este efecto. Es una historia, es una película. Este cubo usa imágenes provenientes de los satélites Landsat que están gestionados por la NASA y el servicio geológico también de los Estados Unidos», detalló Santaella.
Asimismo, declaró que cada año se recolectan 500 imágenes adicionales y detalló que tienen colaboración tanto con Estados Unidos como con Australia.
De acuerdo con la información presentada por Paloma Merodio, las imágenes capturadas por los satélites Landsat, de uso libre, tienen un histórico desde 1973 cuando se lanzó el modelo Landsat 1, actualmente la versión número 8 ha funcionado y capturado imágenes desde 2015 hasta este año.
Te puede interesar: Salvador Cienfuegos llegaría en libertad a México y transportado por el US Marshal
La vicepresidenta del Inegi abundó que si bien se trabaja con los satélites estadounidenses, en el futuro se contempla incorporar otro tipo de satélites como son los Centinells de la Unión Europea.
Merodio también ejemplificó con la ciudad de Cancún, Quintana Roo, mostrando el crecimiento o llamada mancha urbana desde el año 2000 hasta el 2019, de igual manera mostró a Aguascalientes y su crecimiento desde 1994 hasta 2019 y su crecimiento urbano a lo largo de los años.
El Inegi enfatizó que lo que se busca con este Cubo de Datos Geoespaciales es «extraer el máximo potencial de las imágenes satelitales para el monitoreo de fenómenos ambientales, socioeconómicos y demográficos», pues incluso muestra el panorama de la pérdida de vegetación en el territorio mexicano.
-
Internacional2 días ago
México tiene trato preferencial; T-MEC se mantiene, destaca Ebrard
-
Cámara de Diputados1 día ago
«Aranceles preferenciales buen primer paso, pero aún no se pueden echar campanas al vuelo»: Monreal
-
Nación2 días ago
“Es bueno” para el pueblo de México que Trump no haya impuesto aranceles adicionales
-
Nación1 día ago
CCE suspende participación de Concanaco por respaldar reforma de Sheinbaum al Infonavit