Nación
Comisiones del Senado aprueban reforma a la Ley del Infonavit

Los comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron este miércoles la reforma a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo con los votos del bloque legislativo de la «Cuarta Transformación».
Durante la reunión, la senadora emecista Alejandra Barrales declaró que comparte con la 4T el diagnóstico de que el país tiene un déficit de un millón 600 mil viviendas y que es importante avanzar en ello, dado que en 2024 solo se hicieron 128 mil. A la par, indicó que si bien no coincidió con la propuesta inicial, en esta ocasión reconoce que se corrigió en San Lázaro la eliminación de representación empresarial y de trabajadores en órganos de vigilancia del Infonavit.
No obstante, indicó que continuaba existiendo en el predictamen una empresa filial que operará bajo un régimen mercantil y que solo reconoce la presencia del director de este instituto y otros funcionarios del mismo. Por eso, señaló que Movimiento Ciudadano propondrá en el pleno una reserva del artículo quinto transitorio para que la empresa también tenga representación tripartita, condicionando el sentido de su voto a su aceptación o rechazo.
Desde el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Virginia Magaña Fonseca defendió el dictamen subrayando que la Cámara de Diputados hizo cambios claves al texto discutido, como la eliminación de las remuneraciones para integrantes de los órganos internos del Infonavit, cuyos sueldos provenían de aportaciones de los trabajadores. A la par, enfatizó que la dirección general formará parte del consejo de administración y asamblea general, optimizando la toma de decisiones.
Te puede interesar: Alcalde priorizará mejoras en la atención de desapariciones, homicidios, feminicidios y violencia familiar en CDMX
«Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisarán las operaciones financieras del Infonavit y la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará su presupuesto e inversión», afirmó. A la par, señaló que tal información estará accesible en línea, por lo que se promoverá la rendición de cuentas efectiva y garantizando el uso responsable de los recursos.
Pese a ello, la senadora Mely Romero Celis, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), expresó que la reforma tiene la intención de darle al gobierno federal el control absoluto del Infonavit y los ahorros de 30 millones de trabajadores. Mencionó que si bien habrá representación tripartita en los órganos del instituto, será el presidente de la República quien designe directamente al director del mismo, quitándole a trabajadores y empresarios ese derecho.
Recalcó que la cabeza del instituto fungirá como presidente de la Asamblea General y el Consejo de Administración; junto a eso, resaltó que también tendrá facultad de veto cuando haya decisiones sin «acuerdo» entre empresarios, trabajadores y gobierno. A la par, acusó que al derogar la fracción I del artículo 5 de la Ley del Infonavit estarán eliminando la posibilidad de que el gobierno subsidie la vivienda para trabajadores; en tanto, aseguró que la empresa filial quedará exenta de la aplicación de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Contabilidad y contará un «marco legal especial» para que la audite la ASF.
Por su parte, la panista Gina Gerardina Campuzano González catalogó a la reforma como «el atraco del año» por dar al director del Infonavit un voto de calidad para aprobar, o no, cualquier decisión de los «comités» internos, decidiendo así qué sí o no se puede hacer. «Además es un corrupto ingeniero agrónomo, no sirvió para dirigir Pemex, la dejó quebrada y endeudada, este raterazo viene con su camarilla de trabajadores, los tiene lugares estratégicos para que le limpien la corrupción», dijo atacando a Octavio Romero Oropeza.
Finalmente, la morenista María Guadalupe Chavira argumentó que desde 1987 el modelo financiero del Infonavit generó deudas impagables, de modo que ahora se propone que deje de ser un banco que solo dé créditos o financiamiento impagable. Asimismo, sostuvo que los cambios que se están haciendo en la materia es porque hay 7.3 millones de trabajadores con créditos, pero que no encuentran viviendas adecuadas, pues se hicieron en zonas sin servicios o con materiales inadecuados.
Al final, el dictamen a la minuta para derogar, reformar y adicionar la Ley Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social, fue aprobado con 12 votos a favor, 4 en contra y una abstención por la Comisión de Estudios Legislativos; en tanto, la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda hizo lo propio con 6 votos a favor 3 en contra y una abstención, por lo que pasará al pleno para su discusión.
-
Nación2 días ago
¿Quiénes estarán en la boleta electoral para la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
-
Internacional2 días ago
Trump afirma que podría tener una reunión «muy pronto» con Putin
-
Nación2 días ago
Senado entrega al INE listado actualizado de candidatos a jueces, magistrados y ministros
-
Metrópoli1 día ago
Inaugura Brugada la primera “Casa de las Emociones”, para cuidar salud mental de capitalinos