Internacional
Agencia de salud europea relaciona al Ibuprofeno con complicaciones infecciosas

El mundo de la medicina continúa encontrando algunos elementos que preocupan a muchos médicos en el continente europeo. Esta vez no se trata de un agente patógeno pero sí de un medicamento de uso común, el ibuprofeno, el cual podría estar complicando la atención a algunos enfermos.
La Agencia Nacional para la Seguridad de los Medicamentos de Francia dio a conocer, mediante un comunicado, que a raíz de primeros informes de complicaciones infecciosas graves con medicamentos antinflamatorios no esteroideos, realizó un estudio para ver si podría haber una relación entre el ibuprofeno y el ketoprofeno con complicaciones infecciosas.
El resultado no fue alentador para el uso de estos productos puesto que sugiere que han funcionado como agravantes. De todos los casos notificados desde 2000, la agencia seleccionó 337 casos de complicaciones infecciosas con ibuprofeno y 49 casos con ketoprofeno. Entre las infecciones que fueron agravadas están las de la piel y tejidos blandos (dermohypodermis y fascitis necrotizante), sepsis, infecciones pleuro-pulmonares (neumonía, abscesos complicados y pleuritis) e infecciones neurológicas.
Las complicaciones no solo se presentan con enfermedades crónicas o que requieren mayor atención. De acuerdo con los análisis del medicamento y su correlación con las infecciones, las complicaciones infecciosas relacionadas con el estreptococo o neumococo se observaron apenas en un periodo de 2 a 3 días de toma del medicamento, incluso cuando este fue combinada con un tratamiento antibiótico. Estas complicaciones también se observaron en pacientes que intentaron automedicarse para mitigar la fiebre, tratar lesiones inflamatorias benignas de la piel o simplemente para intentar mejorar ante una tos.
Te puede interesar: Empresas anteponen intereses de mercado a la salud de los mexicanos: Fabio da Silva Gomes
Los estudios de la agencia francesa están sugiriendo también que cualquiera de estos dos medicamentos sean administrados a pacientes con varicela, puesto que está comprobado que este tipo de antiinflamatorios son conocidos por causar graves complicaciones bacterianas en la piel cuando se usan durante la varicela.
Ante este panorama, la ANSM ha pedido que en Europa se forme un equipo que diseñe una nueva investigación para corroborar los datos; por otra parte, ha recomendando a pacientes y profesionales de la salud a que se favorezca el uso de paracetamol en caso de dolor o fiebre, particularmente en un contexto de infección común como angina, tos, infección pulmonar, lesión en la piel o varicela, prescribiendo, cuando sea necesario, la dosis efectiva más baja y no prolongar el tratamiento más allá de 3 días de fiebre o 5 días de dolor.
-
Nación2 días ago
A 9 años, marchan por desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
-
Nación2 días ago
Denuncia AMLO “actitud de venganza” por parte del Poder Judicial; sigue controlado por la «mafia del poder»
-
Nación2 días ago
«Ministros son muy transparentes, pero en los bueyes del compadre»: AMLO
-
Nación1 día ago
Senador Jorge Carlos Ramírez renuncia a bancada de PRI; había asistido a reunión con Sheinbaum