Metrópoli
Insta Brugada a retomar debate sobre darle «más dientes» a la Comisión de Derechos Humanos de CDMX

La jefa de Gobierno de Ciudad de México (CDMX), Clara Marina Brugada Molina, instó a reiniciar el debate sobre el fortalecimiento de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México (CDHCM). En tanto, Nashieli Ramírez Hernández, titular de la institución desde 2017, adelantó que para ella hacer vinculantes las recomendaciones no es la solución idónea.
Durante el Informe 2024 de la CDHCM, Clara Brugada expresó que durante el Constituyente de la CDMX hubo una discusión importante sobre la perspectiva que debía tener la comisión. Señaló que esta versó sobre si debía tener más fuerza o «más dientes» para que pudiera actuar o dejarla como venía funcionando durante la etapa del Distrito Federal.
Comentó que si bien en su momento se le dieron más atribuciones, a ella le parece que deberían retomar ese debate los legisladores locales y avanzar de manera conjunta al «Segundo Piso de la Transformación». Al respecto, apuntó que una Comisión de Derechos Humanos debe tener más fuerza y elementos que le ayuden a garantizar, no solo el poder prevenir, sino incidir y garantizar la no repetición de violaciones de derechos humanos.
Te puede interesar: Reporta Brugada apertura de 12,600 negocios comerciales en 8 meses
«Así que, abramos esa discusión, en este proceso que inicia ya muy pronto, en que el Congreso elija quién queda al frente de la Comisión de Derechos Humanos. Es decir, no sólo pensemos quién va a quedar, sino que pensemos qué más podemos o de qué manera podemos fortalecer a la Comisión de Derechos Humanos, bajo esa perspectiva», pronunció la mandataria capitalina.
Finalmente, externó que mientras en diversas partes del mundo se pretende normalizar la violencia, levantar muros y gobernar mediante la guerra, en la capital de México se apuesta por defender la dignidad como algo político, abrir las puertas y apostarle a la libertad.
Por su parte, Nashieli Ramírez expresó que para ella y su equipo, hacer vinculantes las recomendaciones emitidas por parte de la CDHCM es una solución equivocada y hay una razonabilidad que respalda que no lo sean. Al respecto, argumentó que para la justicia entendida con amplitud, se requiere de echar mano de más disciplinas además de la jurídica y ampliar su lógica en la práctica.
En ese sentido, apuntó que la fuerza y efectividad del trabajo de las instituciones de Ombudsperson radican en su calidad, legitimidad y capacidad de articulación, respuesta y construcción de consenso social para el cambio y justicia cotidiana. Agregó que estas comisiones están llamadas a ser parte de la solución a las condiciones que generan violaciones a derechos humanos, impedir abusos de poder y construir relaciones distintas con los poderes, perfilando nuevas formas de ejercerlo, y no solo a constituirse como espacios de pasiva confrontación.
«No contar con fuerza coercitiva, no tendría que traducirse en la indefensión de las personas. El sistema aún disperso no está en posibilidades de ofrecer alternativas para la justicia integral. Ya existen recursos para la justicia administrativa, constitucional, familiar, civil, laboral. Nosotras debemos ofrecer herramientas para la justicia social», sentenció.
-
Especiales2 días ago
Acusa director de Orquesta Típica de CDMX despido por discriminación y uso de «inclusión» para justificar recortes
-
Cámara de Diputados2 días ago
4T y PAN avalan la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad en San Lázaro
-
Internacional2 días ago
Compara Trump ataque a Irán con los de Hiroshima y Nagasaki
-
Internacional2 días ago
Departamento del Tesoro de EU acusa a bancos mexicanos de narcolavado