Nación
Violencia intrafamiliar se hace más visible durante confinamiento: UNAM

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que la violencia intrafamiliar ha tenido un aumento, así como se ha visibilizado durante el tiempo del confinamiento debido al Covid-19, donde se prolonga la convivencia en casa y limita la libertad, la privacidad y propicia el ejercicio de poder.
Durante las videoconferencias «Violencia intrafamiliar en el marco de Covid-19”, organizado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, afirmó que el maltrato dentro de los hogares es uno de los temas más dolorosos que el Covid-19 ha visibilizado, ya que en la medida que la enfermedad crece, también lo hace la violencia en los hogares.
«No sólo se debe registrar este fenómeno, es necesario entenderlo y hacer justicia. No podremos atacarlo sólo por la vía legal, requiere de diversas vertientes pedagógicas», apuntó Valencia García.
Por su parte, el titular del PUIC, José del Val, expuso que por la crisis sanitaria, la violencia intrafamiliar se ha visibilizado de forma enfática, por lo que en alguno casos se potencia y hace necesario la creación de espacios para hacer análisis y debates del tema con especialistas.
De acuerdo con la antropóloga Florence Rosemberg, de la Escuela Nacional de Antropología, los grupos más vulnerables a sufrir violencia intrafamiliar son los niños, los adultos mayores, las mujeres y miembros de la comunidad LGBT, por lo que en ese sentido, señaló que el modelo de la familia mexicana no es lineal ni mecánico, sino que esta mediado por conflictos, enfermedades, circunstancias extrínsecas o en el peor de los casos, es una combinación de todas ellas.
Asimismo, en este mismo tipo de violencia, se combinan el sexo-género, la edad y la condición sociocultural que existe en el espacio doméstico, mientras que las violencias más graves, son para los grupos que son considerados socialmente invisibles, como los homosexuales, los discapacitados, los enfermos y los adictos.
En julio de 1996, en México se creo el primer antecedente legal para abordar el tema, la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, la cual fue puesta en marcha por el entonces Gobierno del Distrito Federal, que ha estado presente de manera normalizada.
Te puede interesar: Confinamiento podría causar síndrome de la cabaña: UNAM
-
Metrópoli2 días ago
Clara Brugada firma con IP acuerdo para actualizar Programa de Acción Climática y reducir emisiones en CDMX
-
Nación2 días ago
“No creemos en el ojo por ojo y diente por diente”, dice Sheinbaum sobre aranceles
-
Metrópoli2 días ago
Delinea Gobcdmx acciones medioambientales a profundizar
-
Economía2 días ago
Ante aranceles, Hacienda baja previsiones de crecimiento