Connect with us

Nación

Refuta gobierno de Sheinbaum reportaje del NYT sobre “cocina” de fentanilo en Sinaloa

Foto: Especial

El gobierno de México refutó el reportaje presentado por el diario estadounidense The New York Times presentando argumentos médicos y químicos para rechazar que dicho medio grabó realmente cómo se produce fentanilo en Sinaloa. Esto luego de que el medio de comunicación defendiera lo escrito por Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, sosteniendo que estas hicieron una larga investigación de varios meses para documentar cómo operan los laboratorios que producen esa droga en suelo mexicano.

El director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, declaró que la elaboración del fentanilo requiere de un precursor químico denominado 4-ANPP, mismo que se elabora mediante un proceso complejo de síntesis química que emite vapores tóxicos para el operador. Por eso mismo, señaló que es imprescindible que esta persona tenga un equipo de protección personal que incluye máscara y un sistema de ventilación que evita el contacto con vía respiratoria y las mucosas.

«Es poco creíble que en una cocina doméstica se puedan producir este tipo de sustancias y el sistema de extracción para los vapores que se generan en la producción del 4-ANPP, como pueden ver es un pequeño ventilador doméstico que no tiene capacidad de extracción de los gases propios de la síntesis química», dijo.

Respecto a la presencia de las reporteras en el lugar advirtió que todo el mundo que esté alrededor de la producción de uno de estos vapores estaría en riesgo y subrayó que no existe fisiológicamente un proceso adaptativo de tolerancia a la exposición hacia tales sustancias. Esto dado que el reportaje justifica con este argumento la falta de medidas de protección por parte de los “cocineros” al estar presuntamente fabricando la sustancia adictiva.

El extitular de la Cofepris apuntó que si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo a la hora de grabar los videos presentados por The New York Times, la persona que supuestamente lo estaba haciendo hubiera durado 30 segundos antes de caer fulminado por los vapores a los que estaba expuesto. Ello debido a que la toxicidad de esa droga comienza en 0.2 miligramos, equivalente a tres o cuatro granos de sal, ya que es 50 veces más potente que la morfina.

El funcionario explicó que cuando una persona se expone a un opioide sintético potente por inhalación o por contacto en las mucosas, incluso en una cantidad tan pequeña como cuatro o cinco pequeños granos de sal, puede ver comprometida su vida. Por eso, subrayó que se necesita de un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición y donde existan equipos especializados para realizar la síntesis química.

Para terminar, Alejandro Svarch mencionó que no es fácil producir este tipo de sustancias y los operadores no están exentos de profundos riesgos a la salud si no utilizan trajes especiales para ello. En tanto, mencionó que artículos como el cuestionado son parte del fenómeno de «fetichismo» de la droga, sobre todo a partir de series televisivas que han hecho una caricatura de la producción de esta.

Por su parte, Juana Peñaloza Ibarra, química de la Secretaría de Marina, indicó de manera similar que el análisis de los videos publicados como parte del reportaje muestran condiciones adversas para la producción de la polémica droga. Al respecto, expuso que en uno de ellos , de 10 segundos de duración, se observa a dos hombres no identificados que mencionan que están «activando el principal ingrediente químico», aunque utilizando únicamente una bandana de tela que deja al descubierto sus ojos y un cubrebocas azul de tela de tres pliegues como supuesta protección. A la par, mencionó que en este también se observa que en la cocina están incluso ingredientes como salsas o bebidas alcohólicas y algunos electrodomésticos.

Asimismo, comentó que en la grabación de 13 segundos se ve un recipiente de aluminio con polvo color azul que supuestamente es el fentanilo y a un hombre expuesto directamente a esta sustancia, ya que carece de algún equipo de protección personal. Anexó que el uso de pasamontañas, observados en los cocineros, podría estar relacionado únicamente como medida de protección de su identidad y no como una medida de protección personal, descartando también la posibilidad de que estos hayan desarrollado tolerancia a una droga letal.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones