Nación
Olvidar la justicia para la gente pobre, la principal deuda del PJF con los mexicanos: Paula García Villegas

“Hay muchas deudas con los ciudadanos por parte del Poder Judicial (de la Federación)”, admitió Paula García Villegas Sánchez Cordero, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y actual magistrada adscrita al Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
A escasas dos semanas de que se realicen por primera vez en México unos comicios para elegir a los representantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) tras una reforma impulsada el año pasado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador bajo el argumento de que en este poder había mucha corrupción y nepotismo, la magistrada de García Villegas admite que dentro del actual Poder Judicial se olvidó de los ciudadanos “de a pie”, de no darles acceso a la justicia, en especial a la población más desfavorecida económica y socialmente.
“Son varias deudas. La primera, el acceso efectivo a la justicia, particularmente de la población más desfavorecida económica y socialmente hablando, que nunca tuvo acceso efectivo a la justicia, ni siquiera cercano. Se olvidó la justicia de la gente pobre. Es el acceso a la justicia y otras las deudas que se tienen con el ciudadano de a pie, que logren acceder a la justicia porque falta fondo sobre forma y creo que son áreas de oportunidad importantes para que reflexionemos”, señaló.
La candidata a la Corte dijo que es necesario que haya autocrítica en el Poder Judicial para que la justicia deje de ser lenta y de usar un lenguaje demasiado técnico que haga necesario traducir las sentencias para que lleguen al destinatario final, pues todo ello “hizo que la justicia fuera lejana”.
Te puede interesar: «Millones van a salir a votar», dice Sheinbaum en medio de intento de boicot a elección judicial
La actual magistrada de circuito con más de 28 años de experiencia dentro de la carrera judicial, explicó que otras de las deudas que se tienen con los ciudadanos no solo es el acceso a la justicia, sino que está que este acceso sea efectivo y para toda la población, porque los juicios duran mucho tiempo.
Además, dijo que las personas se tienen que ver como eso, como ciudadanos, y no solo como un número de expediente, y ello, señaló, se debe a una falta de sensibilidad de los juzgadores porque separaron el mundo jurídico del real.
“Cuando no se ve más que un número en lugar de una persona en el expediente, eso hace que se vaya separando la institución del servicio público esencial como es el sistema de administración de justicia. Yo creo que fue en alguna medida la falta de sensibilidad, en otra medida que también se fue poco a poco con el nepotismo, un poco la justicia se ensimismó y también se separó”, sostuvo.
Por otro lado, la magistrada dijo que es importante que los ciudadanos participen en el proceso electoral del próximo 1 de junio, pues se señaló que ella es una mujer que cree en las instituciones y confía en que la elección judicial de la que participa como la candidata número 12 de la lista a la Suprema Corte es una posibilidad para fortalecer la justicia.

Paula García Villegas Sánchez Cordero
Sin embargo, también señaló que existe una posibilidad de que este proceso no se siga en esencia, pero reiteró su confianza en que funcione por el bien de México pues dijo que el país requiere democratizar al Poder Judicial, pero sin caer en los mismos vicios que tenía. Por todo ello, dijo que ella creía importante la renovación del Judicial porque coincidió con el Ejecutivo en que hay nepotismo al señalar que había familiares que no tenían el perfil de abogados que se requería, pues muchos de los integrantes del Poder Judicial tenían carreras como fisioterapeutas, administradores de empresas o arquitectos, aunque apuntó que “no todos los familiares judiciales eran malos elementos”. “Era importante oxigenar al Poder Judicial de la Federación (PJF)” sostuvo.
“Si no se sigue su esencia y por el contrario no se empodera la ciudadanía, pues entonces esta reforma constitucional no llegará a buen puerto. Yo quiero que llegue a buen puerto, quiero que gane México; a nadie conviene que estas elecciones no funcionen, al contrario, requerimos que funcionen y necesitamos democratizar al poder judicial para que no caiga en los mismos vicios que tenía.
“Yo soy una mujer de buena fe. Creo en las instituciones, creo sin duda alguna en que la sociedad va a salir a votar. Los invito a que voten. Estoy en la boleta morada con el número 12 y esperemos por el bien del país que esto funcione. Claro que debe ser una justicia, debemos tener una justicia distinta, una justicia más cercana y una justicia sobre todo de fondo sobre la forma”, sostuvo.
Durante la entrevista para La Hoguera, Paula García Villegas también opinó sobre el tribunal de disciplina que tendrá el nuevo Poder Judicial para sancionar a los juzgadores en caso de que no apliquen de manera correcta las leyes. Dijo que quienes integren este tribunal deberán tener uno de los mejores perfiles para poseer un juicio claro de qué se puede sancionar y qué no porque también se debe entender que los juzgadores son humanos que pueden cometer errores.
“Este es un aspecto doctrinario importante porque la pregunta es quién revisa al revisador, quién controla al controlador. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo que haberse autorregulado, esto también lo dice la doctrina y siempre es un péndulo de Bergson. Va y viene este péndulo”, recordó.
Al tiempo que añadió que estos perfiles requerirán tener un conocimiento técnico, conocer bien la Constitución, las leyes, la jurisprudencia y el marco normativo que se va a aplicar a los casos particulares. Además de que tengan criterio y criterio jurídico porque las decisiones que vayan a tomar los magistrados y magistradas de este Tribunal de Disciplina tendrá consecuencia, “y para fortalecer la institución y para que tenga credibilidad social y fortalecimiento, estas decisiones deben ser adecuadas, legales, justas y que fortalezcan al sistema de administración de justicia. Y en esa medida todo saldrá positivo”.
Finalmente, la también docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que dentro de sus propuestas está el ‘Amicus Curiae’, que se traduce en ser amigos de la Corte, es decir que a través de esta figura jurídica se permita a personas, grupos o instituciones ajenos a un caso presentar ante un tribunal sus razonamientos o información sobre el asunto, con el objetivo de ayudar al tribunal en la toma de decisión.
“Las decisiones que toma la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional afectan no únicamente a las partes, sino tienen trascendencia y consecuencias en distintos ámbitos de diferentes sectores sociales. Entonces necesitamos transitar desde la corte a lo que es los amigos de la corte, la ‘Amicus Curiae’, a escucharlos”, subrayó.
Otras de sus propuestas dijo que es la implementación de mecanismos alternativos para resolver controversias y llevarlos a los lugares donde no ha habido acceso efectivo a la justicia como son escuelas públicas, hospitales, centros de trabajo “para que se puedan resolver los asuntos de justicia cotidiana de un una manera flexible, de una manera confidencial, legal, voluntaria”.
García Villegas Sánchez Cordero reveló a La Hoguera que al tener una vocación ambientalista y animalista, impulsará esta agenda desde la Corte.
Dijo que una de sus prioridades al llegar a la Corte, si los ciudadanos la eligen, será sistematizar los asuntos para acabar con el rezago.
-
Nación1 día ago
Lamenta Sheinbaum uso político de accidente del Buque Escuela ‘Cuauhtémoc’ en NY
-
Nación1 día ago
Repatrían a cadete muerta del Buque ‘Cuauhtémoc’; heridos volverán «a la brevedad»
-
Nación1 día ago
Semar reporta 2 muertos y 20 heridos por choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York
-
Nación1 día ago
«Millones van a salir a votar», dice Sheinbaum en medio de intento de boicot a elección judicial