Nación
Muere Pablo González Casanova, exrector de la UNAM

Este martes 18 de abril falleció Pablo González Casanova, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien impulsó la creación de los Centros de Ciencias y Humanidades (CCH) en 1971 a los que consideró “motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional”.
El académico que estuvo al frente de la máxima casa de estudios del país de 1970 a 1972, murió a la edad de 101 años. Previo a ser rector, González Casanova se desempeñó como director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, además de ser el titular del Instituto de Investigaciones Sociales de 1966 a 1970.
Años después de dejar el edificio de rectoría, Pablo González se desempeñó como consejero de la Universidad de las Naciones Unidas, encargo en el que estuvo seis años. Ya en 1986 se concentró en ser el director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades donde se mantuvo por ocho años, para después migrar a la titularidad de los centros de Ciencias y Humanidades de 1995 al 2000.
Te puede interesar: UNAM aprueba anular títulos “por faltas a la integridad”, tras caso de la ministra Esquivel
Esta tarde, la Universidad lamentó el fallecimiento de su exrector destacando su aportación al país con su pensamiento crítico. “La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta profundamente el fallecimiento del doctor Pablo González Casanova, muy distinguido universitario, rector de la Universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.
Además de académico, González Casanova fue un escritor e historiador, entre sus obras se encuentran: La democracia en México (1965); Sociología de la Explotación (1969) y una nueva edición corregida esta esta misma obra en 2006; Imperialismo y liberación en América Latina (1978); El Estado y los partidos políticos en México (1981); La falacia de la investigación en Ciencias Sociales (1987) y La universidad necesaria en el siglo XXI (2001).
En 2003, fue condecorado con el Premio Internacional José Martí por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.
-
Metrópoli2 días ago
Clara Brugada firma con IP acuerdo para actualizar Programa de Acción Climática y reducir emisiones en CDMX
-
Nación2 días ago
“No creemos en el ojo por ojo y diente por diente”, dice Sheinbaum sobre aranceles
-
Nación2 días ago
Liberación de cuentas de Gómez Mont y esposo, por corrupción de jueces: Sheinbaum; esperemos que los extraditen: UIF
-
Nación2 días ago
Petición de EU de datos biométricos no tiene que ver con nueva CURP, afirma Sheinbaum