Metrópoli
¿Mando Policial Único para la CDMX? ¿Qué es?

Este jueves la jefa de Gobierno electa, Claudia Sheinbaum, presentó su plan de seguridad Estrategia para la Ciudad de México Segura y en Paz, en el cual se consideran 15 ejes de acción, entre ellos el Mando Único y la evaluación diaria de policías. Sin embargo, ¿en qué consiste en Mando Policial Único (MPU)?
Bien, se trata de un modelo de organización policial que fue promovido y presentado durante la administración encabezada por el panista Felipe Calderón en un esfuerzo por desaparecer las policías municipales, consideradas el punto más frágil ante la actividad de los grupos criminales.
Posteriormente el proyecto fue retomado por Enrique Peña Nieto en su propuesta de la creación de Policías Estatales Únicas, las cuales tenían el fin de generar corporaciones sólidas y robustas que fueran difícilmente corrompibles.
Así pues, el modelo del MPU no sería otra cosa más que la centralización del sistema policial, el cual descansa en la idea de la unificación de policías municipales y estatales para garantizar la unidad de mando. En este caso, la vinculación podría suponerse a nivel alcaldías. Con la homologación de los cuerpos policiales, también se concentrarían las fuerzas preventivas, de investigación y ministeriales.
Ventajas y desventajas
Algunas de las desventajas previstas de este tipo de organización es que con ella se eliminan las tradiciones en temas de protección locales de las comunidades mas pequeñas, lesiona la autonomía local, y va en contra del fortalecimiento de los liderazgos de los locales para propiciar la intervención de otros en supuesto favor de seguridad y convivencia.
Además de ello está la desventaja, o riesgo, de que el control total de las fuerzas policiacas recae sobre un solo hombre, lo que significaría una posible desaparición de prácticas democráticas.
Dentro de las ventajas se pueden señalar, la unidad de capacitación y mando; es decir, la formación básica de todos los miembros de la policía sería la misma. Aunado a ello se mejoraría la administración y la profesionalización de los cuerpos policiales, mejorando por lo tanto las capacidades de investigación e inteligencia.
Siguiendo el ejemplo de modelos implementados en Latinoamérica, como Colombia, se ha visto que esto aumenta la percepción de confianza de parte de los ciudadanos en las autoridades. En el caso colombiano, la implementación del modelo también significo el logro de una gestión policiaca de calidad, lo cual se vio reflejado en premios a nivel nacional, pues existían resultados verificables.
-
Nación2 días ago
“Economía está muy bien”, presume Sheinbaum aumento de 19% de recaudación y crecimiento del empleo en marzo
-
Nación2 días ago
Adelanta Sheinbaum que plan de respuesta a aranceles es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional
-
Internacional1 día ago
«T-MEC fue un desastre para EU; pediré apoyo al Congreso para eliminarlo»: Trump
-
Nación2 días ago
Sheinbaum y Carney acuerdan mantener el tratado comercial entre México y Canadá