Connect with us

Nación

Corte “defiende” la división de poderes

SCJN sepulta Ley Eléctrica de AMLO
Foto: Elia Cruz Calleja

“La división de poderes se establece en la Constitución y tiene por objeto evitar el abuso y concentración del poder público”, aseguró la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), previo a la discusión de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) que planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador y que proyectan aprobar en septiembre Morena y sus aliados del PT y PVEM.

La misma Corte que su presidenta Norma Piña Hernández presionó a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para reunirse con Alejandro Moreno Cárdenas ‘Alito’, dirigente nacional del PRI, en diciembre pasado, es decir, en medio del proceso electoral, señala que la existencia de la división de poderes “garantiza el equilibrio” para que el poder no se concentre en una persona, sino que se reparta en los tres poderes de la unión.

Los magistrados que declararon inconstitucionales la ley eléctrica y la reforma electoral, por “los procedimientos”, no por el fondo, pese a que habían sido avalados por la mayoría del Poder Legislativo, a propuesta del Ejecutivo, afirman que con la prevalencia de la división de poderes se asegura y se “evita el abuso de uno de ellos sobre los otros”.

Te puede interesar: Poder judicial es perfectible: ministro Alcántara Carrancá

En ese sentido, subraya que el artículo 49 de la Constitución estable los tres poderes de nuestra federación: el Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En ese sentido, indica que “El Poder Judicial debe tener autonomía en su actuar y en su presupuesto para emitir decisiones con base en la Constitución y sin presiones externas”.

Asimismo, asegura que ellos “garantizan el respeto a la separación de funciones para que ninguna autoridad vulnere facultades de otra, y vigila que todas las instituciones respeten los derechos de las personas”.

Recordemos que la propuesta del presidente López Obrador que en septiembre próximo discutirá la siguiente legislatura incluye que los ministros, magistrados y jueces sean electos por voto directo de los ciudadanos. Ante lo que los ministros han ofrecido diálogo y apertura para que en los diálogos que se abrirán desde la Cámara de Diputados se presente información “objetiva” porque admiten que el “Poder Judicial es perfectible”.

Además, el presidente ha evidenciado en reiteradas ocasiones los altos salarios que perciben los ministros, ello sumado a las múltiples prestaciones que incrementan sus percepciones a casi medio millón de pesos mensuales, dejando de lado la Ley de Remuneraciones que enuncia que ningún servidor público puede ganar más que el jefe del Ejecutivo.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones