Connect with us

Economía

Banxico baja Tasa de Interés a 9.50%; ve incertidumbre inflacionaria por gobierno de Trump

Recortes en la tasa de interés ¿Comienza la caída en picada?
Foto: Especial

El Banco de México (Banxico) informó que la Tasa de Interés Interbancaria disminuirá a 9.50% a partir de este próximo 7 de febrero de 2025, por decisión de la Junta de Gobierno. Al respecto, indicó que tal determinación fue producto de una mayoría de los integrantes, quienes apoyaron reducir en 50 puntos base el objetivo.

A favor de bajar 50 puntos la Tasa de Interés Interbancaria estuvieron Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García, y Omar Mejía Castelazo. En tanto, sufragó a favor de reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.75% Jonathan Heath, según detalló en un comunicado.

El banco central explicó que el fallo se basó considerando que se estima que durante el cuarto trimestre de 2024 la actividad económica global presentó ritmo de crecimiento ligeramente menor al registrado a lo largo del año, mientras que la economía de Estados Unidos mostró solidez. Asimismo, apuntó que continuó el proceso desinflacionario; la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia; las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el dólar se apreció ante la elevada incertidumbre.

Te puede interesar: Concanaco critica uso de aranceles como «chantaje» por parte de EU para custodia de la frontera

Respecto al panorama local, mencionó que las tasas de interés de valores gubernamentales registraron disminuciones en todos sus plazos y que el peso mexicano operó en un rango amplio, sin tendencia clara. Asimismo, subrayó que si bien hubo una depreciación importante de la moneda ante el anuncio de la imposición de aranceles, esta se revirtió una vez establecido el acuerdo entre Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald J. Trump, presidente de Estados Unidos.

Sobre el tema inflacionario, señaló que en México se ubicó la inflación en 3.69% durante la primera quincena de enero, cifra no vista en niveles similares desde principios de 2021. En tanto, indicó que las expectativas de inflación de mediano y mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta. Enseguida, precisó que los pronósticos de inflación son similares al reporte pasado, por lo que se espera aún que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.

Según su pronóstico, para ese periodo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estaría llegando por fin a la meta del 3.0%, dado que 2025 cerraría aún por arriba del propósito con 3.3%. Sin embargo, apuntó que la materialización de esta proyección podría implicar también presiones que aceleren este resultado o lo impidan, puesto que los cambios en la política económica de la administración de Donald Trump añadió incertidumbre a las previsiones.

Sobre el primer escenario, indicó que sería posible si hay una actividad económica menor a la anticipada, un menor traspaso de algunas presiones de costos y que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. En contraste, advirtió que la inflación podría ir al alza si hay persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; mayores presiones de costos y afectaciones climáticas.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones