Connect with us

Economía

Ante aranceles, Hacienda baja previsiones de crecimiento

Foto: Especial

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para México durante 2025 ante las tensiones comerciales derivadas de las políticas del presidente de Estados Unidos de América, Donald J. Trump. No obstante, aseguró que ante riesgos externos cuenta con una sólida red de protección macro-financiera y que el sistema financiero está en buenas condiciones.

Este martes, la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso de la Unión los Precriterios 2026, documento en el que señala que México mantendrá una tendencia de crecimiento económico durante el presente año y 2026. Pese a los pronósticos internacionales negativos, aseguró que la demanda interna sólida mantendrá esa tendencia y el Producto Interno Bruto (PIB) tendrá como motores el consumo de los hogares y la inversión, tanto pública como privada.

De acuerdo con el ramo encabezado por Édgar Amador Zamora, la economía nacional crecerá entre 1.5% y 2.3% en 2025 —el rango anterior era de 2 y 3%—, mientras que para 2026 estima que crezca de 1.5% a 2.5%. Según indica, el soporte de este crecimiento será la existencia de una menor incertidumbre global y un entorno interno estable.

Te puede interesar: Entra en vigor Impuesto Verde en CDMX; la meta: «obtener cero pesos»

A la par, explicó que decidió ajustar a la baja su proyección porque observa un menor dinamismo en la inversión residencial y la persistencia de choques de oferta desde finales del año pasado. Además, advierte que la incertidumbre sobre la política comercial de EE.UU. genera cautela entre los empresarios.

Al respecto, argumentó que el consumo privado se fortalecerá por la creación de empleos, el crecimiento de los salarios y un mayor acceso al crédito, aunado al impacto de los programas sociales en los ingresos de los hogares, lo que refuerza su poder adquisitivo. En tanto, apuntó que la inversión avanzará por proyectos de infraestructura logística y energética que mejoran la competitividad, impulsan el Nearshoring y fortalecen la integración de México en las cadenas globales de valor.

«Los Polos de Desarrollo para el Bienestar serán un catalizador clave del crecimiento, con la construcción de 100 parques industriales en 10 sectores estratégicos que atraerán inversión, generarán empleos bien remunerados y promoverán encadenamientos productivos nacionales», señaló en un comunicado.

Finalmente, estimó que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicarán entre el 3.9% y 4.0% del PIB en 2025. En tanto, la deuda pública se mantendrá en niveles estables, significando aproximadamente 52.3% del PIB.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones