Nación
El acceso a la justicia no es una idealización, sino una necesidad: Sergio Molina

Para el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Sergio Javier Molina Martínez, el actual Poder Judicial de la Federación (PJF) cometió errores y excesos que se deben resarcir, el principal de ellos: haberse alejado de los ciudadanos, por lo que ahora, dijo, se debe buscar acercarse a ellos para darles justicia, especialmente a los que menos tienen.
Por ello consideró que una de las grandes deudas del Poder Judicial ha sido la falta de acceso a la justicia porque admitió que «es una constante el hecho de que el poder económico y el poder político son los que determinan los destinos de la imparcialidad de justicia (en México)”. Por lo que apuntó que una de sus propuestas es terminar con estas prácticas: “tenemos que separar estos dos elementos en la imparcialidad de justicia para que el ciudadano, la ciudadana, tú y yo podamos confiar realmente en la justicia”, y representa que el Poder Judicial tenga una “oportunidad de renovarse”.
En ese sentido, en entrevista con La Hoguera, el también actual consejero del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aseguró que el acceso a la justicia a la que todos los ciudadanos deben tener no es una idealización, sino una necesidad y con la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) los ministros “ya no estarán en su burbuja, ya no estarán en su elevador dorado”.
Molina Martínez, quien dijo coincidir, con sus salvedades, con los señalamientos del Ejecutivo de que había corrupción y nepotismo en el Poder Judicial, sostuvo que lo que él tenía claro es que sí se requería un cambio porque el Judicial cometió el error de pensar que podía determinar los destinos jurídicos del país sin conocer la realidad.
Como ejemplo de ello, reveló que cuando fue designado juez en su primera inscripción que fue en Saltillo, Coahuila —el primero de los seis estados donde ha estado ejerciendo—, la indicación que le dieron fue que solo sus sentencias hablaran por él, sin permitirse acercarse a la gente.
Te puede interesar: Olvidar la justicia para la gente pobre, la principal deuda del PJF con los mexicanos: Paula García Villegas
“Me dijeron: ‘juez, ahora que se va usted (a Coahuila), solo le vamos a encargar que esté en su escritorio y que solo sus sentencias hablen por usted’, la justicia desde el escritorio y esta burbuja que nos hacían suponer que era la correcta, de no estar en contacto con la realidad, hablar con los grupos, los sindicatos, madres buscadoras, nos hizo estar alejados de la sociedad (…) sustancialmente te puedo decir que el principal factor era el alejamiento de la realidad, el alejamiento de los grupos. Era imposible suponer que nosotros pudiéramos estar en la misma mesa a tomar los alimentos, por ejemplo, o en una mesa de debate con los que eventualmente eran nuestras contrapartes, así se nos dice”, reveló.
Dijo que todo ello ocasionó que se tuviera durante muchos años a “un Poder Judicial de puertas cerradas, con poco contacto con la realidad de los grupos pobres, marginados” y ahora con la reforma “se movió el péndulo hacia el otro lado”, lo que deja en manos de los ciudadanos elegir a los mejores perfiles, dentro de los que se cuenta él, que acerquen la justicia a estos sectores que antes eran invisibles. Pero para ello, dijo que los ciudadanos tienen que ser partícipes de los comicios porque si no lo hacen de cualquier manera alguien va a ganar.
Sin embargo, señaló que hoy es muy temprano para decir que este giro en el péndulo de forma extrema es la correcta para generar un cambio en el Poder Judicial, pero indicó que era necesario “cambiar el rostro de la justicia en México”.
“Me parece que tienen que llegar perfiles no con una playera o color determinado, sino tienen que llegar perfiles que garanticen el profesionalismo, que garanticen certezas, que garanticen proyectos de nación y que acepten que en el Poder Judicial era necesario cambiar y que la autocrítica permite cambiar”.
Cuestionado sobre la actuación que tuvo en los últimos meses la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, que intentó obstaculizar la reforma, Molina Martínez recordó que cuando los integrantes del Poder Judicial tuvieron una comparecencia en la Cámara de Diputados, incluidos los ministros, esto previo a la aprobación de la iniciativa que había planteado el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, los integrantes de la Corte no llevaban ninguna propuesta alterna para tratar de hacer contrapeso a lo existente.

“Me parece que tienen que llegar perfiles no con una playera o color determinado, sino tienen que llegar perfiles que garanticen el profesionalismo», dijo. Foto: Especial.
“Yo diferí de ir a criticar la reforma porque pues a lo mejor a algunos nos gustaba, algunos otros la consideraba un exceso el péndulo, pero lo que sí yo dejé en claro y te lo digo hoy, con tu audiencia, es que era necesario en ese momento haber hecho una autocrítica. Yo pedía hacer una autocrítica y además de una autocrítica unas propuestas a partir de estas que entonces se pudiera compatibilizar.
“Pero nunca llegó una propuesta del Poder Judicial, mucho menos de los ministros que pudiera, a partir de la autocrítica, hacer un contrapeso a la iniciativa existente. Me parece que ese es el peso de la historia y es el peso que ustedes podrán registrar, porque la solución no era, como se hizo, fomentar un paro. Lo que se hizo es no descansar en una acción de inconstitucionalidad, la solución jurídica, ambos supuestos, la acción de inconstitucionalidad a los amparos, para resolver un tema político. Entonces, me parece que ahí podemos encontrar alguna solución”, sostuvo.
Sobre esas soluciones, el candidato a ministro explicó que sus tres principales propuestas y que serán su prioridad en caso de que los ciudadanos le den su voto y respaldo este próximo 1 de junio al elegirlo en la boleta morada en el número 55, son tres principales: Uno, darle un rostro de justicia social a la Suprema Corte, ver por los más necesitados, por los pobres del país, por los grupos vulnerables. Dos, hacer una justicia sin privilegios, separar el poder económico de la actividad jurisdiccional. Y tres, lograr una justicia “desformalizada”, que se entienda, cercana, que no sea desde el escritorio, sí conforme la realidad.

Sergio Molina. Foto: Especial
El aspirante a la Corte, que se dijo confiado de llegar al edificio de Pino Suárez porque las encuestas lo posicionan en cuarto lugar, insistió en que sus propuestas son muy realizables y que le cambiarían el rostro a la justicia.
“Esas tres propuestas, que son muy materializables, muy claras, las vamos a aplicar ahora en la Suprema Corte. Seguramente más información estará en mis redes sociales, Sergio Molina MTZ. Tenemos muchas herramientas, soy profesor universitario en la UNAM, escritor de libros, investigador y transformador de un modelo de justicia laboral que me hace tener una caja de herramientas muy amplia.”, destacó.
También dentro de sus propuestas, aunque no como una de sus funciones como ministro, está la de formalizar la creación de una escuela nacional de justicia como se establece en la Constitución para sensibilizar a los jueces y especializarlos.
“Tengo diseñada ya una actividad de política judicial. Esto no me corresponde como ministro, pero los ministros también hacen política judicial. Entonces, la política judicial es ir con la escuela nacional, se va a crear una escuela nacional y establecer una segmentación de actividades para capacitar a los nuevos jueces que van a llegar. Desde la sensibilización hasta la alta especialización” detalló.
Finalmente, el comisionado de la Judicatura que estuvo encargado de la reforma laboral para que México cumpliera con el T-MEC y que ahora forma parte del Comité de transición de la reforma judicial, llamó a sus detractores que lo consideran parte de la Cuarta Transformación después de haber sido uno de los cuatro consejeros que votaran por entregar la lista de vacantes al Senado de la República, en contra del grupo de la ministra Norma Piña, que se oponía a ello, pese al ordenamiento constitucional, a revisar su voto concurrente para que escuchen los argumentos que dio, porque consideró que frente a los 40 inconformes había mil 650 jueces que demandaban saber cuál iba a ser su destino con la reforma.
-
Metrópoli1 día ago
Asesinan a secretaria particular de Clara Brugada en la BJ
-
Metrópoli1 día ago
FGJCDMX abre carpeta de investigación por homicidio de secretaria particular y asesor de Brugada
-
Economía2 días ago
Actividad económica de México crece 0.7%: Inegi
-
Metrópoli2 días ago
Presenta Brugada ‘Aldea juvenil ‘ para proteger a jóvenes en condiciones de exclusión y violencia