Connect with us

Metrópoli

¿Cuál es el protocolo del Metro ante la denuncia de “pinchazos”?

Este viernes, el secretario de Seguridad Ciudad de Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, dio a conocer a detalle el protocolo del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro para atender a las personas usuarias que denuncian ser víctima de “pinchazos” al interior de sus trenes o estaciones. Ello a fin de garantizarles seguridad y atención médica, previniendo algún tipo de problema de salud en el momento o futuro.

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Pablo Vázquez comentó que el protocolo para atención a “pinchazos” contempla que la policía de proximidad del Metro, o de otros medios de transporte, actúe como primer respondiente ante una denuncia o solicitud de asistencia de la persona afectada. Apuntó que al recibir el reporte los elementos de seguridad, la víctima será remitida a un área donde reciba atención médica de primer contacto y posteriormente se hará su traslado inmediato a un centro de salud designado, a fin de que reciba atención médica especializada lo antes posible.

“En el centro de salud se hace una evaluación médica y se toman muestras para los distintos análisis toxicológicos a los que hace referencia la fiscal. Y el personal de la Fiscalía recaba in situ la denuncia e inicia la investigación correspondiente sobre el caso. El personal médico lleva a cabo una evaluación clínica completa de la víctima”, externó para ahondar en el tema.

Te puede interesar: Suben a 41 las denuncias de posibles «pinchazos» en la CDMX

El secretario mencionó que como parte fundamental del protocolo se toman muestras clínicas de sangre y orina, para detectar la posible presencia de sustancias extrañas en el organismo, pruebas que son analizadas con dos instituciones certificadas distintas. Además, mencionó que se documenta con fotografía especial cualquier lesión o marca física que presente la persona y, como tratamiento posterior a la posible exposición, se inicia un tratamiento profiláctico.

Pablo Vázquez Camacho compartió que tras recibir toda esa atención médica, se ofrece a la víctima acompañamiento legal y psicológico. A la par, el personal de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) puede tomar la declaración en ese mismo momento a través de agentes del Ministerio Público designados para esta función; en tanto, si la víctima lo desea, se inicia una carpeta de investigación.

Finalmente, el secretario de Seguridad indicó que este protocolo se construyó a partir del trabajo con especialistas en farmacología, toxicología, anestesiología, parasitología y más. Asimismo, dijo que recupera buenas prácticas a nivel internacional en escenarios similares que se han registrado en otros países del mundo.

Leer más
Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones