Metrópoli
Pide Cofepris denunciar la circulación de Napabeltan por carecer de autorización

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó a los mexicanos del riesgo que puede constituir para su salud el uso del medicamento Napabeltan como tratamiento para la Covid-19.
Mediante un comunicado, Cofepris señaló que cualquier producto identificado como Napabeltan y con etiquetado en idioma diferente al español, que sea ofertado o comercializado como tratamiento para la COVID-19, constituye un riesgo a la salud por ser de dudosa procedencia.
Agregó que este medicamento, diseñado con la sustancia activa nafamostat, actualmente no está autorizado para su importación y comercialización en México. Por eso, pidió a la población realizar su denuncia sanitaria en caso de que el medicamento les sea ofrecido en hospitales, farmacias, consultorios o cualquier otro punto de venta.
Finalmente, Cofepris apuntó que en caso de que el fármaco reciba los permisos sanitarios se estará informando de manera ágil y transparente.
El posicionamiento se da a casi 24 horas de calificar como falsa una denuncia de distribución de Napabeltan por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), argumentando que tampoco cuenta con la autorización para comercializar o abastecer al sector salud para su uso médico.
Te puede interesar: Inicia Cuba ensayos fase 3 de ‘Abdala’, su segunda vacuna contra Covid-19
La denuncia fue hecha por una enfermera a través de su perfil de Twitter. Identificada como «Lulú» Rodríguez, compartió una serie de fotografías donde reclamó que el Insabi estaba entregando medicamentos con etiquetas en coreano, violentando las normas oficiales e impidiendo entender a médicos los elementos de los fármacos.
“Este es un ejemplo de varios medicamentos que nosotros, los profesionales de la salud estamos recibiendo para atenderte. ¿Confías en que así te sean administrados?», escribió.
La enfermera añadió que, con este tipo de etiquetados que no cumplen los requisitos de importación, ponen en riesgo son las cédulas de los médicos que prescriben los medicamentos y los enfermeros que los administran, además de que pueden comprometer a los pacientes. Ante la posibilidad de leer la información mediante códigos QR en algunos medicamentos, declaró que esto no es suficiente porque hay personal que carece de un lector o no saben usarlo.
Por último, ante las posibles críticas, enfatizó que su denuncia no carecía de sustento o era por estar contra el gobierno, sino porque interesa la salud de los pacientes.
-
Sin categoría16 horas ago
Revela Sheinbaum que cambiaron e investigan a 4 directores de Birmex involucrados en asignación de contratos con sobreprecios
-
Nación16 horas ago
“Ya podemos hablar”, Sheinbaum celebra decisión del TEPJF de promover la elección judicial
-
Nación16 horas ago
Sheinbaum destaca buen recibimiento de la Celac de su propuesta de realizar una ‘Cumbre para el Bienestar económico de América Latina y el Caribe’
-
Internacional1 día ago
Casa Blanca aclara que México y Canadá siguen exentos del arancel universal