Sin categoría
Lanzan proyecto Kutsari para el desarrollo de semiconductores en México
![Lanzan proyecto Kutsari para el desarrollo de semiconductores en México](https://lahoguera.mx/wp-content/uploads/2025/02/Semiconductores--e1738869039343.jpeg)
Con la mirada en el desarrollo del futuro y en el marco de hacer a México una potencia en innovación, el gobierno de México lanzó un ambicioso plan para diseñar y fabricar semiconductores que son usados en aparatos tecnológico, automóviles, sensores, smartphones, microprocesadores, entre otros.
Durante la conferencia de prensa de este jueves 6 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este proyecto de nombre Kutsari, que significa ‘arena’ en lengua purépecha, comprende la instalación de un Centro de Diseño de Semiconductores en la que estarán un grupo de científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, “que van a poner toda su inteligencia, diseño y creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores”.
Te puede interesar: ‘Plan México’ no es para enfrentar a Trump, sino para el desarrollo de país en el largo plazo
Dijo que estos desarrollos podrán patentarse y venderse desde el diseño a través de una combinación de empresa pública y empresa privada, pero se buscará que no solo quede en el diseño, sino que vaya más allá y se patente por una institución de educación superior y sus investigadores y pueda comercializarse o incorporarse a una empresa pública, privada o mixta para una línea de producción, lo cual dijo “es muy bueno para el país”.
“Ya hay mucha investigación en México, ahora, lo que estamos haciendo es poniendo todas estas mentes juntas, y se coordina a partir de dos institutos de investigación, dos centros de investigación, el (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) INAOE y el (Centro de Investigación y Estudios Avanzados) Cinvestav, con la participación de la UNAM también, algo del Politécnico y de otros investigadores que tengan desarrollos en este sentido y que puedan ponerse juntos”, subrayó.
Sheinbaum Pardo enfatizó que Kutsari es parte del proyecto de desarrollo nacional del país, del desarrollo científico y de hacer a México una potencia científica y tecnológica.
Por su parte, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, detalló que el tema de semiconductores es de suma relevancia para la industria y la economía de una nación. “Es uno de los proyectos estratégicos que la doctora Sheinbaum ha encargado a la nueva Secretaría. Precisamente, tratamos de fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país”.
Dijo que este proyecto que fue iniciado hace dos años por el presidente Andrés Manuel López Obrador será liderado por el Cinvestav, el INAOE, el CIMAV, la UNAM, el IPN y la Universidad Veracruzana porque tienen experiencia y son capaces de diseñar incluso dispositivos más modernos.
“En algunos de estos laboratorios, además de diseñar, se fabrican ya algunos chips, como memorias, sensores y dispositivos de control de potencia, amplificadores de audio y muchos otros, como también microprocesadores, incluso. Pero esto es a nivel de prototipos, es a nivel de laboratorio, lo que tenemos que hacer hoy es que en una segunda etapa sería el escalamiento industrial”, indicó.
Te puede interesar: Asociación de Empresarios Mexicanos externa apoyo al “Plan México” de Sheinbaum
Este proyecto, detalló, tendrá varios aspectos entre los que se incluye proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema; promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en los polos de desarrollo e incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores.
En una primera etapa, indicó, se creará el Centro de Diseño donde se aprovechará la experiencia de los científicos y tecnólogos mexicanos; en tanto que la segunda etapa incluye la fabricación de chips de tipo tradicional o legancy, como se les conoce, para satisfacer la demanda nacional en la industria electrodoméstica, automotriz, de equipos médicos, sensores y otros dispositivos estratégicos.
En este proyecto, dijo, participarán académicos muy reconocidos, quienes tendrán como misión “consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México, mediante la creación de un Centro de Diseño con viabilidad comercial inmediata, y a mediano plazo un Centro de Fabricación con una visión estratégica”.
Te puede interesar: ‘Plan México’ es la carta de Navegación del país para la nueva era: Ebrard
Por su parte, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del proyecto de semiconductores, detalló que con el desarrollo de los semiconductores o mejor conocidos como “chips” prepara a México para participar de forma activa y efectiva en el desarrollo de la cadena de proveeduría de semiconductores.
La fabricación de los semiconductores, indicó, se dan en tres etapas: el diseño, el segundo la fabricación, que es la parte más costosa, porque es ahí donde se producen una especie de obleas de mediano tamaño que tienen una retícula donde están los pequeños chips, las cuales llegan a costar desde los 300 millones de dólares para las tradicionales tipo legacy (autos, electrodomésticos, aparatos médicos, microcontroladores, sensores, comunicaciones) o hasta 20 mil millones de dólares para las más avanzadas (equipo de cómputo, microprocesadores, memorias, smartphones, imagen 2D); para después pasar a la tercera etapa donde se separan estos chips, se encapsulan y se ensamblan en los artículos para llegar al consumidor final.
Este último eslabón, dijo, “afortunadamente en México ya se encuentra desarrollado en parte, por el sector industrial, y de ello hay ejemplos en la frontera norte, occidente y otras regiones”, pero ahora se busca que se haga desde los centros de investigación de las universidades.
Señaló que entre los propósitos está el capacitar al personal que va a trabajar en el diseño y desarrollo y ampliar el conocimiento que tienen ahora pocos científicos. Además, indicó que una de las prioridades es empezar la sustitución de las importaciones de alto valor intelectual y comercial que hace México por desarrollos propios, pues anualmente la industria nacional importa más de 20 mil millones de dólares en chips solo para la industria automotriz, los dispositivos médicos, electrodomésticos, equipo de informática y computación.
-
Sin categoría2 días ago
Pide Noroña a detractores del gobernador de Sinaloa no exigir su renuncia, sino activar la revocación de mandato
-
Metrópoli2 días ago
Enero de 2025, el tercer mes con menos homicidios desde 2018 en CDMX
-
Nación2 días ago
Empresarios reiteran “apoyo absoluto” a Sheinbaum ante negociación con Donald Trump
-
Nación2 días ago
Bukele ofrece a EU recibir convictos de cualquier nacionalidad