Connect with us

Internacional

Departamento de Comercio anuncia aranceles del 20.91% para el jitomate mexicano

Foto: Imagen generada con ChatGPT para fines ilustrativos

El Departamento de Comercio de Estados Unidos de América anunció la imposición de aranceles para la mayoría de las importaciones de jitomate mexicano. Ello al considerar que México está incurriendo en el dumping, práctica consistente en la exportación de productos a un precio más barato que el que tienen en su lugar de origen.

En un comunicado, la Administración de Comercio Internacional informó que el gobierno estadounidense planea retirarse del Acuerdo de Suspensión de 2019, el cual detuvo una investigación antidumping sobre tomates frescos mexicanos. La terminación del acuerdo entrará en vigor en 90 días, por lo que a partir del 14 de julio se impondrá un arancel de 20.91% a la mayoría de las importaciones de este fruto.

«El acuerdo actual no ha protegido a los productores estadounidenses de tomate de las importaciones mexicanas con precios injustos, ya que el Departamento de Comercio ha recibido numerosos comentarios de estos instando a su terminación. Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomate competir de forma justa en el mercado», redactó.

Te puede interesar: Reconoce Delfina Gómez labor de periodistas en el Edomex

Asimismo, precisó que la aplicación estricta de la legislación comercial estadounidense es una prioridad para la administración de Donald Trump. Por ello, será la Unidad de Cumplimiento y Aplicación del Departamento de Comercio, perteneciente a la Administración de Comercio Internacional, la encargada de hacer valer la normativa con base en pruebas documentadas.

Adicionalmente, este órgano señaló que el Departamento de Comercio de Estados Unidos mantiene actualmente 734 órdenes de imposición de derechos antidumping y compensatorios. Ello a fin de ofrecer ayuda a las empresas e industrias estadounidenses afectadas por el comercio desleal.

Finalmente, la Administración de Comercio Internacional explicó que las órdenes citadas ofrecen a las empresas y trabajadores estadounidenses un mecanismo para buscar alivio ante los efectos perjudiciales de los precios injustos de las importaciones. Recalcó que dicha práctica queda develada cuando las empresas extranjeras fijan sus precios en Estados Unidos por debajo del costo de producción o del que lo venden en su propio mercado de origen.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones