Connect with us

Metrópoli

Atenderá gobierno de CDMX grietas presentes en Tláhuac desde el 19-S de 2017

La Jefatura de Gobierno de Ciudad de México (CDMX) atenderá las grietas activas en la colonia del Mar Sur desde el sismo del 19 de septiembre de 2017. Esto a fin de evitar que calles y construcciones queden inservibles ante su avance, dado que se les había tratado erróneamente.

Desde la colonia del Mar Sur, Clara Brugada comentó que la colonia del Mar Sur fue una de las que más sufrió tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 por la aparición y activación de grietas. Señaló que estas han aparecido en el suroriente capitalino porque toda la zona ha sido explotada intensivamente para la extracción de agua del subsuelo, generando consecuencias.

La mandataria capitalina expresó que las grietas no respetan ninguna construcción, calle ni casa, de modo que se requiere de inmediato tener una política pública que pueda atenderlas y evitar que se «adueñen» de las colonias, provocando grandes problemas. A la par, dijo que estas, al atravesar los hogares, deterioran la vida familiar y publica de las comunidades.

Te puede interesar: Se gradúan 256 nuevos policías de proximidad en CDMX

Según indicó, la administración central hizo un diagnóstico de grietas en la colonia, lo cual permitió encontrar 89 grietas en calle: cuatro grietas de escala 4, que son ya como escalones; doce escalones de la escala 3; 40 grietas de escala 2; y 33 grietas de escala 1.

En tanto, indicó que estas serán atendidas a través del Centro de Atención a Grietas, creado por el gobierno, bajo el programa «Acupuntura Urbana de Atención a Grietas». Enseguida, aclaró a los habitantes del lugar que es imposible desaparecer esas fallas, pero que serán mitigadas a través de un modelo científico avalado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Geociencia para atender la situación.

Por su parte, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, comentó que desafortunadamente en su momento muchas grietas fueron rellenadas con asfalto para permitir el tránsito vial, pero eso no implicó un proceso de mitigación. En tanto, dijo que se estudió junto a la UNAM qué material era el adecuado para llevar a cabo este y se encontró que se puede usar material granulado para que en caso de sismo se acomode y evite la ruptura o hacer el escalón en la superficie de la calle.

A la par, explicó que el proceso constaría de abrir una especie de cajón en la zona de la grieta para meter material granulado, que puede ser arena o grava, que permita montar un «geotextil». Posteriormente, se coloca una capa de tepetate y entonces se procede a poner la carpeta asfáltica. En el caso de presencia de estás en banquetas, explicó que se realiza el mismo proceso y se coloca adoquín en esos casos.

Finalmente, Clara Brugada retomó la palabra para decir que casa grieta tendrá una nomenclatura para poder ubicarlas de mejor manera. A la par, instruyó a que se platique con los vecinos de estas para que sepan cómo es que se generan y puedan reportar situaciones que observen alrededor de esta.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones