Connect with us

Metrópoli

¿En qué consiste la nueva estrategia de búsqueda y localización de desaparecidos en CDMX?

Durante el evento de la jefa de Gobierno de Ciudad de México (CDMX), Clara Marina Brugada Molina, la fiscal general de Justicia capitalina, Bertha María Alcalde Luján, presentó el plan de reforzamiento de las acciones de búsqueda y localización de desaparecidos. Inició señalando que parte de tres ejes principales: 1) estrategias específicas de búsqueda; 2) inversión de recursos y fortalecimiento institucional; y 3) prevención de desapariciones y combate a la impunidad.

De acuerdo con Bertha Alcalde, los ajustes a la estrategia parten del reconocimiento de la «Búsqueda de personas como prioridad institucional de la CDMX». Para ello, se instalará el «Gabinete de Alto Nivel para la búsqueda de personas», que sesionará de lunes a viernes; una vez al mes, representantes de familias víctimas participarán en las reuniones. Además, se pondrá en marcha el «Sistema de Búsqueda de Personas de CDMX», que celebrará sesiones trimestrales para evaluar instrumentos generados (lineamientos, convenios y más) y sus resultados.

Por otra parte, anunció la creación del «Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas Desaparecidas», donde participarán representantes de instituciones como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), la Comisión de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Te puede interesar: Presenta Brugada estrategia de búsqueda y localización de desaparecidos en CDMX

También se propuso una «Coordinación institucional a nivel metropolitano y nacional» a través del «Gabinete de Búsqueda Metropolitano», que sesionará por primera vez en mayo, donde participarán los gobiernos de la CDMX, Morelos, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Según Alcalde, ello permitirá derribar fronteras administrativas, compartir y homologar formatos y procesos, facilitar acuerdos de seguimiento de casos interestatales y realizar búsquedas conjuntas en zonas limítrofes.

En materia de búsqueda inmediata, adelantó que la próxima semana se publicará el «Protocolo de Actuación de Búsqueda Inmediata», que contempla alertas para alcaldías y cuadrantes de seguridad, presencia territorial inmediata y cercos de videovigilancia. También propuso la creación de un único foto-boletín de personas desaparecidas, que incluirá identidad, señas de identificación y datos de la desaparición. Asimismo, se fortalecerán los equipos especializados de búsqueda y reacción inmediata tanto de la Comisión de Búsqueda, como de la FGJCDMX y la SSC.

Indicó que, si una persona continúa desaparecida tras 72 horas, las instituciones deberán agotar todas las acciones posibles: entrevistas a familiares y testigos, revisión y resguardo de grabaciones del C5 y cámaras privadas, acceso a datos de telefonía y aplicaciones, búsqueda en campo, generación de planes de búsqueda e investigación, intercambio de información entre entidades e, incluso, judicializaciones cuando haya procesados o detenidos.

Respecto al fortalecimiento de los modelos de búsqueda generalizada y por patrones, anunció que se realizarán confrontas masivas de bases de datos de personas desaparecidas, incluyendo registros de Honduras y El Salvador. Además, las jornadas de localización en campo atenderán patrones de desaparición y análisis de contexto.

Otro punto relevante es la «Identificación y restitución de personas fallecidas a sus familiares». Para ello, se construirá un Centro de Resguardo Temporal de personas fallecidas no identificadas y no reclamadas. Clara Brugada ya instruyó destinar los recursos necesarios para su edificación, en un predio de más de 10 mil metros cuadrados, donde se construirán más de 5 mil gavetas para cuerpos y 4 mil espacios para restos óseos.

Alcalde informó que se trabaja en una campaña de difusión de imágenes de personas fallecidas, a fin de promover su reconocimiento. En este esfuerzo colaboran con el gobierno de Francia en el desarrollo de un software de inteligencia artificial que modifica las imágenes para respetar la dignidad de las personas, mediante álbumes fotográficos de señas particulares, prendas y objetos.

La fiscal indicó que se creará el registro de personas fallecidas no identificadas y no reclamadas de la Ciudad de México, pendiente hasta ahora. También adelantó que contemplan fundar un sistema de confronta de bases de datos ante mortem y post mortem, que permita cruzar información entre personas desaparecidas y registros de fallecidos.

Finalmente, respecto a la prevención de la desaparición de las personas, compartió que se contemplan acciones sociales e institucionales, para garantizar la no repetición y la recuperación de espacios que han sido utilizados por mucho tiempo para el ocultamiento de personas. Asimismo, informó que la idea es poder tener mayores recursos para el combate de los delitos de desaparición y poder detectar y priorizar la detención de generadores de violencia, con prácticas criminales de desaparición.

En tanto, anunció que se relanzará el número de Locatel para realizar denuncias específicas; y que se brindará atención a mujeres y grupos prioritarios para prevenir delitos contra estos.

Leer más
Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones