Economía
Banco Mundial prevé estancamiento económico en México para 2025

El Banco Mundial advirtió que la economía mexicana enfrentará un estancamiento en 2025, con una proyección de crecimiento nulo, aunque difiere ligeramente de otros pronósticos más pesimistas. La institución también señaló posibles impactos de los aranceles estadounidenses sobre la dinámica económica del país.
En el anticipo de su «Reporte Económico de América Latina y el Caribe», el Banco Mundial presentó sus perspectivas para la región. En promedio, se espera un crecimiento del 2.1% en América Latina y el Caribe durante 2025, impulsado principalmente por la recuperación económica de Argentina. No obstante, el informe advierte que las economías más grandes de la región muestran signos de bajo dinamismo
«Los países caribeños dependientes del turismo obtendrán mejores resultados: San Vicente y las Granadinas y Dominica superarán el 4 por ciento, aunque es probable que para continuar creciendo sea necesario aumentar la conectividad y la capacidad hotelera. Los países exportadores de materias primas, como Trinidad y Tobago y Surinam, experimentarán ligeras mejoras en el crecimiento este año», señaló.
Para el caso de México, apuntó que se espera un crecimiento nulo para 2025, poniéndolo en «0.0%». En tanto, indica que recuperaría su paso en 2026, dado que la última proyección lo pone con un crecimiento de 1.1% de su Producto Interno Bruto (PIB) y del 1.8% para el 2027.
El documento analiza también otros aspectos económicos de la región, relativos al crecimiento económico, como el nearshoring. Al respecto, opinó que este fenómeno de relocalización de empresas no está necesariamente «moribundo», pese a que sí aumentó la incertidumbre. «Con los principales competidores asiáticos bajo fuertes aranceles, México y ALC en general parecen más atractivos», se lee.
En cuanto a pobreza, destaca que los países latinoamericanos y caribeños redujeron la pobreza a un ritmo más lento durante el período 2018-23 que durante el período 2013-18. Sin embargo, indica que Brasil, Colombia y México fueron la excepción, ya que la caída de la pobreza se aceleró, en gran parte como resultado de la mejora de los mercados laborales.
Finalmente, también resalta que actualmente hay cambios en el régimen comercial mundial, haciendo vulnerables a las naciones en diferentes grados, según las diferentes canastas de exportaciones. Sin embargo, enfatizó que tanto el Mercosur como México han firmado recientemente acuerdos comerciales con la Unión Europea (UE), representando un paso hacia la diversificación de mercados y una postura relativamente abierta hacia los mercados mundiales.
-
Nación1 día ago
Gabinete de seguridad ha dado de baja 240 cuentas de redes sociales que eran usadas para reclutamiento: Harfuch
-
Internacional1 día ago
¿Quiénes y cuándo se elegirá al nuevo papa?
-
Nación2 días ago
“No estamos de acuerdo” con campaña antimigrantes de EU en televisión mexicana: Sheinbaum
-
Nación24 horas ago
«Iniciativa presidencial sobre propaganda injerencista será aprobada en fast track»: Noroña