Metrópoli
«Enseñanza de náhuatl en escuelas de CDMX es una nueva política lingüística»: Pablo Yanes

Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciudad de México, aseguró que la enseñanza de náhuatl en escuelas capitalinas se trata de una nueva política lingüística. Asimismo, sostuvo que esto servirá también para hacer frente a la discriminación, puesto que ahora sus hablantes no tendrán que ocultarlo más como en el pasado.
Al término de la presentación del programa en Xochimilco, por la jefa de Gobierno de CDMX, Clara Brugada Molina, Pablo Yanes expresó que esta política será progresiva y es puesta en marcha porque la lengua es patrimonio cultural de ciudad. Mencionó que se trata de que gente que no lo habla lo aprenda, mientras que permite valorar la diversidad y riqueza lingüística de quienes la hablan.
El funcionario mencionó que esta lengua es importante porque aparece en las toponimias, pero también porque su estructura gramatical y tonalidades modulan la lengua castellana en el Valle de México. Sobre ello, dijo que a los habitantes de CDMX les es fácil pronunciar palabras con «tl», cuando a otros les es muy difícil, lo cual se explica por la herencia fuerte de la lengua madre.
Te puede interesar: Clara Brugada presenta programa de enseñanza náhuatl en escuelas de CDMX
«Estamos poniendo en marcha un proceso de demanda social, es decir, estamos pasando de una exclusión a la inclusión, de la discriminación al reconocimiento, de la desventaja a la ventaja. En ese sentido, el reconocimiento de la lengua es cada vez algo más demandado por la ciudadanía, está más presente en medios, cada vez se requerirán más profesores, instructores, intérpretes y traductores», pronunció.
El secretario capitalino consideró que esta nueva política lingüística eleva el estatus de las lenguas, logrando concordancia con la reforma constitucional en materia de derechos indígenas, así como instrumentos internacionales suscritos. A la par, dijo que promoverá un cambio cultural, ya que hará de las escuelas que impartan el náhuatl espacios de paz, convivencia, cohesión comunitaria y comunidades libres de acoso bullying.
Sobre esto último , Pablo Yanes expuso que ahora los niños que hablan náhuatl serán reconocidos como un valor de la escuela, en lugar de obligarles a ocultarlo para evitar ser objeto de burlas.
Por el contrario, aseguró que los centros educativos empezarán a estar orgullosos de contar con una diversidad lingüística y nuevas personas querrán aprender la lengua.
Finalmente, Nelly Antonia Juárez Audelo, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, comentó que se busca también que el náhuatl no se quede dentro de las aulas. Como ejemplo, indicó que se tradujo el «violentómetro» para acercar a las mujeres indígenas el tema de la violencia de género; además, se tradujeron instrucciones para usar cajeros automáticos, a fin de que adultos mayores que se comunican en esa lengua sepan cómo cobrar sus pensiones.
-
Nación2 días ago
Sheinbaum blinda soberanía de México con reformas constitucionales que evitan injerencismo e invasión
-
Metrópoli1 día ago
Denuncia Brugada campaña para malinformar sobre falsos ataques a la propiedad privada
-
Metrópoli1 día ago
2.79 millones de capitalinos han recibido beneficios fiscales con la campaña del predial: De Botton
-
Metrópoli1 día ago
Presenta Brugada «Tiempo de mujeres. Festival por la igualdad», previo al 8-M