Metrópoli
“Bienestar emocional no es un privilegio, es un derecho”: Amaya Ordorika

La directora general del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones, Amaya Ordorika Imaz, afirmó que el bienestar emocional no es un privilegio, sino un derecho. Esto ante la puesta en marcha de diversas políticas para procurar que los capitalinos puedan gozar de servicios médicos que les prevengan de adicciones, bullying, depresión o suicidios, entre otras cosas.
Durante el evento de la jefa de Gobierno de Ciudad de México (CDMX), Clara Marina Brugada, Amaya Ordorika expresó que actualmente la capital del país vive un momento histórico porque se están ampliando los servicios y multiplicando los espacios de atención en pro de consolidar un modelo de salud comunitaria. Al respecto, explicó que ello es con el fin de que se garantice que nadie tenga que enfrentar sus problemas emocionales en soledad.
“El bienestar emocional no es un privilegio, es un derecho, y con esta estrategia estamos asegurando que sea un derecho garantizado para todas, todos y todes. Hoy, damos pasos firmes hacia un modelo de salud integral, donde el bienestar emocional de nuestra población sea una prioridad, porque una ciudad que cuida la salud mental de su gente es una ciudad más justa, más fuerte y más resiliente”, pronunció.
La funcionaria destacó que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) de 2022, 15.1% de personas adultas y 7.8% de adolescentes en la ciudad presentan sintomatología depresiva. Por otra parte, alertó que el 12.4% de las personas en adolescencia y 8.6% en adultos, han llegado a tener ideaciones suicidas, lo cual es un porcentaje significativo.
Te puede interesar: Inaugura Brugada la primera “Casa de las Emociones”, para cuidar salud mental de capitalinos
Amaya Ordorika comentó que estos números reflejan una realidad que no debe ser ignorada, ya que hablan de que muchas personas están enfrentando crisis emocionales, sin contar con la atención y el apoyo que requieren. En tanto, pidió no contemplar estos datos como meras estadísticas, sino como historias de personas que han sufrido por falta de acceso a servicios de salud mental.
Finalmente, la directora del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones, enfatizó que la salud mental no puede seguir siendo vista como un tema secundario, ya que es un pilar fundamental para la construcción de una ciudad más equitativa, segura y solidaria. En tanto, indicó que no se puede seguir hablando de bienestar sin reconocer la importancia del cuidado emocional.
-
Nación2 días ago
Sheinbaum blinda soberanía de México con reformas constitucionales que evitan injerencismo e invasión
-
Metrópoli1 día ago
Denuncia Brugada campaña para malinformar sobre falsos ataques a la propiedad privada
-
Metrópoli1 día ago
2.79 millones de capitalinos han recibido beneficios fiscales con la campaña del predial: De Botton
-
Metrópoli1 día ago
Presenta Brugada «Tiempo de mujeres. Festival por la igualdad», previo al 8-M