Nación
Cuando la tierra se mueve

Crujir de paredes, caída de objetos, lámparas que se sacudían. Es el sonido sordo de que algo está pasando, los ladridos de los perros, la alerta sísmica que se activó casi al momento de que empezó la sacudida de la tierra.
La tarde del martes 19 de septiembre, cerca de las 13:14 horas, tomó por sorpresa a muchos capitalinos. Pese a vivir en una zona sensible a los movimientos tectónicos, de pronto se nos olvida que la tierra se mueve y a veces muy duro.
Ayer, paradójicamente, se conmemoraban 32 años del terremoto que destruyó gran parte del centro del entonces Distrito Federal.
Pánico, suspensión de electricidad, teléfonos, Internet. Calles colapsadas. Miles de autos varados, los semáforos sin funcionar. Muchos, sobre todo los que no tenían radio a la mano ni acceso a Internet, ignoraban la gravedad de lo ocurrido luego del sismo de 7.1 grados Ritcher que afectó el centro y sur del país.
El sismo tuvo su epicentro entre los estados de Puebla y Morelos, lo que explica que la alerta sísmica se activara casi al momento de ocurrir el fuerte temblor, trepidatorio, decían.
Helicópteros sobrevuelan la Ciudad de México y patrullas recorren las calles para detectar los daños. Muchos ciudadanos comenzaron a ayudar, levantar piedras, cargar cubetas con escombros. Prestos todos.
Las autoridades reportan más de 30 edificaciones desplomadas, pero las pérdidas humanas son dolorosas. Comienza el reporte de muertos en escuelas, multifamiliares y edificios de oficinas. La tarde del miércoles ser reportaba 225 muertos en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Estado de México.
-
Internacional2 días ago
«T-MEC fue un desastre para EU; pediré apoyo al Congreso para eliminarlo»: Trump
-
Internacional2 días ago
Trump firma aranceles recíprocos por país
-
Economía2 días ago
Ebrard posterga valoración de «aranceles preferenciales» para México; «es un triunfo de Sheinbaum», dicen Monreal y Noroña
-
Metrópoli2 días ago
CAMe suspende contingencia ambiental por ozono en el Valle de México