Nación
CNDH celebra reforma para que desaparición forzada sea crimen de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la aprobación de la Cámara de Diputados de las reformas para que el delito de desaparición forzada constituya un crimen de “lesa humanidad”.
El órgano detalló que el dictamen fue aprobado, el pasado 22 de septiembre, con 470 votos a favor, cero en contra y una abstención. Además de que lo calificó de “un paso sin duda fundamental para los procesos de justicia pendientes en nuestro país”, ya que es parte de los compromisos que asumió el Estado mexicano por virtud del Derecho Internacional sobre los Derechos Humanos
La propuesta legislativa considera al delito como: “la desaparición cometida por particulares, la persona o grupo de personas que priven de la libertad a una persona, se nieguen a reconocer dicha privación y oculten su paradero para sustraerla de la protección de la ley”. Además de que incluye modificaciones importantes al Código de Justicia Militar para eliminar el fuero en caso de que el crimen sea cometido por un elemento de las Fuerzas Armadas.
La Comisión indicó que este crimen viola de manera continua y permanente los derechos fundamentales, debido a que la falta de paradero y condición de quien sufre tal crimen genera un impacto nocivo para su entorno familiar; y señaló que es la aprobación es de “vital importancia bajo el contexto actual del país”.
Te puede interesar: “A veces me arrepiento de haber liberado a AMLO del desafuero”, dice Fox y termina siendo llamado antidemocrático
Sin embargo, la CNDH recomendó la modificación del artículo 31 fracción II, para la promoción de los derechos humanos de la niñez. Asimismo, el órgano pidió a la Cámara de Senadores que se consideren los Criterios emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la modificación de los artículos 29 y 34 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La Comisión destacó que la democracia y la cultura de paz inician a partir de la erradicación de prácticas de terror —como lo es la desaparición forzada- “que fueron utilizadas por gobiernos autoritarios durante la mal llamada Guerra Sucia, así como por gobiernos subsecuentes y posteriormente replicada por el crimen organizado”.
Asimismo, el órgano describió que las desapariciones forzadas en México se originan durante el gobierno de Victoriano Huerta. Aunque estas se institucionalizaron hasta los años 50; por lo que solicitaron la apertura esta misma semana de las instalaciones del Campo Militar Núm. 1, debido a que estas instalaciones son señaladas como un “centro de detenciones arbitrarias, donde se cometieron actos de tortura y de desaparición forzada que hoy al fin, podrán ser objeto de investigación y comprobación”.
“Las reformas en esta materia resultan fundamentales para combatir tanto a la impunidad y las conductas ilícitas, comunes en el actuar de las autoridades que no sólo fueron omisas ante la ejecución de este delito sino que lo avalaron al tomar posturas de criminalización en contra de sus víctimas, así como por la vinculación que se gestó en administraciones pasadas entre autoridades de los diversos niveles de gobierno y el crimen organizado para perpetuar la desaparición forzada como una estrategia de terror en agravio del pueblo de México”, agregó la CNDH.
-
Metrópoli2 días ago
Clara Brugada firma con IP acuerdo para actualizar Programa de Acción Climática y reducir emisiones en CDMX
-
Metrópoli2 días ago
Delinea Gobcdmx acciones medioambientales a profundizar
-
Economía2 días ago
Ante aranceles, Hacienda baja previsiones de crecimiento
-
Metrópoli2 días ago
«Cuenca del Río Magdalena está protegida con figura de ‘suelo de conservación'»: Julia Álvarez Icaza