Connect with us

Nación

4T avala en el Senado reforma a la Ley del Infonavit

Foto: Especial

El bloque legislativo de la «Cuarta Transformación» avaló en el Senado de la República la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social. En contra, volvió a manifestarse la oposición, apuntando que la consecuencia de este será la entrega del Infonavit al gobierno federal y el uso discrecional de ahorros de trabajadores.

Durante la sesión, Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano (MC), expresó que su partido tiene la preocupación del déficit de 600 mil viviendas en México, mismas que deben construirse lo más pronto posible. Sin embargo, indicó que pese a lograr convencer de regresar la participación de empresarios y trabajadores en el funcionamiento del Infonavit, esta figura tripartita no existe al interior de la empresa filial que manejará más de dos billones de pesos de trabajadores y será encargada de la construcción de las viviendas.

Asimismo, insistió en que esta se regirá bajo la figura del régimen mercantil, de modo que no tendrá obligación de la rendición de cuentas y transparencia como otros entes de gobierno. Por eso mismo, condicionó el voto naranja a que al menos esta empresa replique el carácter tripartito del instituto para evitar así un uso discrecional del dinero.

Por parte del Partido del Trabajo (PT), Giovanna Bañuelos aseguró que la reforma reivindica a la vivienda como derecho humano fundamental, alejándolo como mercancía de las constructoras e inmobiliarias. Al respecto, apuntó que esta establece un sistema de vivienda con orientación social, barato y accesible para quienes ganan menos de dos salarios mínimos; permite al Infonavit recibir terrenos en donación, comprar en bajo costo y construir vivienda social; y establece el arrendamiento social con opción a compra.

Enseguida, la legisladora priísta Mely Romero Celis insistió, como un día atrás, en que la reforma solamente tiene como objetivo que el gobierno federal controle el Infonavit y 2.4 billones de pesos de los trabajadores. Argumentó que ello se observa al dar al presidente o presidenta de la República la facultad de nombrar a su director y emitir lineamientos para definir quién integrará la Asamblea General. Añadió que centralizar el poder siempre conduce a la corrupción. A la par, enfatizó que la empresa filial que construirá las viviendas no estará sujeta a supervisión al establecer que no deberá cumplir la Ley de Entidades Paraestatales, la Ley General de Contabilidad Gubernamental ni la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Desde el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Waldo Fernández González expuso que la modificación legal permitirá al Infonavit alcanzar una dimensión social y económica para hacer realidad el derecho a disfrutar una vivienda. Añadió que el dictamen genera mecanismos para cumplir con estos propósitos, dejando atrás el modelo que convirtió a la institución en un banco que cobraba impuestos y otorgaba créditos que endeudaban a quienes aportaban el dinero con la que funcionaba.

Enseguida, Gina Campuzano González, del Partido Acción Nacional (PAN), señaló que aunque le duela a la 4T, los datos develan que Felipe Calderón Hinojosa construyó 6.6 millones de vivienda, Enrique Peña Nieto 1.5 millones y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) 836 mil. Junto a eso, coincidió con otros miembros de la oposición en que esta serie de modificaciones solamente eran para que el gobierno «agarre» los ahorros de los mexicanos, limitándoles incluso en su decisión de dónde quieren sus hogares.

En tanto, abundó diciendo que su bancada propone mejor que el gobierno sea un facilitador del proceso de liberar suelo urbano, que agilice trámites y otorgue permisos de construcción. Asimismo, externó el deseo blanquiazul de que se instauren nuevamente los subsidios adicionales para adquisición de casas, viviendas sustentables y un programa de rehabilitación de viviendas abandonadas, así como uno de renta con opción de compra para trabajadores sin acceso a crédito.

Por último, Blanca Judith Díaz Delgado, senadora de Morena, afirmó que con la reforma se está buscando resarcir el daño que los gobiernos neoliberales le hicieron a los trabajadores y construir viviendas. Como ejemplo de la corrupción en el Infonavit en sexenios anteriores, expuso que el Fondo de Estímulo a la Redensificación y Ubicación de la Vivienda fue propuesto por la Dirección Sectorial Empresarial y los proyectos no pasaban por ningún proceso de evaluación; en tanto, indicó que a propuesta de ese sector, el Consejo de Administración aprobó una bolsa de tres mil millones de pesos para la construcción de 8 mil 852 viviendas, dinero que se le dio a 76 desarrolladores, de los cuales 18 adeudan casi mil millones de pesos.

Tras la discusión en lo general, el pleno del Senado aprobó el dictamen con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, estos últimos de la emecista Amalia García Medina y el morenista Ricardo Sheffield Padilla. En la discusión en lo particular, no se aprobó ninguna reserva, de modo que fue votada y aprobada 67 a favor, 35 en contra y 0 abstenciones, con lo que pasa ahora al Poder Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones