Connect with us

Internacional

Murió José ‘Pepe’ Mujica, expresidente izquierdista de Uruguay, a los 89 años

Foto: Senado de la República

El expresidente de Uruguay José Alberto Mujica Cordano, mejor conocido como ‘Pepe’ Mujica, falleció este martes a los 89 años de edad. Ello a 24 horas de que su esposa, Lucía Topolansky, informara que el líder izquierdista se encontraba ya en fase terminal del cáncer que sufría y estaba ya bajo cuidados paliativos.

A través de sus redes sociales, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, informó que su compañero de lucha ‘Pepe’ Mujica falleció. Recordó que este jugó un papel importante en la política, no solo como mandatario nacional, sino también como militante, referente y conductor de la izquierda.

«Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», redactó

Pese a la discrepancia ideológica, el expresidente derechista Luis Lacalle Pou saludó al partido político, la gente y compañera de vida de ‘Pepe’ Mujica. Comentó que le nacía ahora destacar lo bueno y las coincidencias con este; en tanto, dijo quedarse con la escena que protagonizó en 2024 durante la asunción al poder del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Ello recordando el momento en el cual Lula da Silva tomó del rostro a Mujica Cordano y le dio un beso en la frente, diciéndole que trataría con el mismo respeto y cariño a Yamandú Orsi. En ese momento, el izquierdista brasileño señaló que Uruguay era importante para la integración latinoamericana y que a él no le importaba el tamaño de los países, sino el carácter de los presidentes.

Te puede interesar: Sheinbaum lamenta la muerte de Pepe Mujica: “un ejemplo para AL y el mundo”

¿Quién fue ‘Pepe’ Mujica?

José Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Desde joven combinó la actividad agrícola con el activismo estudiantil y político, adhiriéndose al Partido Nacional o Blanco, tras vincularse con el diputado Enrique Erro. Sin embargo, para 1962 este último dejó la organización para crear el partido político «Unión Popular» y el joven izquierdista se unió Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, participando así en la guerrilla.

Durante dicha militancia, fue apresado en cuatro ocasiones, siendo la última la más relevante. Al inicio del gobierno de Juan María Bordaberry Arocena, del Partido Colorado, fue aprehendido con otros miembros como Raúl Sendic Antonaccio, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, por lo cual estuvo recluido hasta 1985.

El 2 de marzo 1986, el comité central del MLN-T votó por solicitar su ingreso al Frente Amplio, lo cual fue aceptado hasta el 20 de mayo de 1989. De esa manera, Mujica regresó a la política partidista y formal , llegando como diputado en 1995, ganando protagonismo en la política nacional, lo cual le terminó por impulsarlo a la Cámara de Senadores cuatro años más tarde.

Junto a personajes como Tabaré Vázquez y Danilo Astori Saragosa comenzó a fortalecer al movimiento del Frente Amplio, permitiendo encumbrar al primero de ellos en la presidencia de la República en las elecciones de 2004. De esa manera, el nuevo mandatario nombró al antiguo guerrillero como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 2005.

En 2008, dejó el cargo y volvió como senador. Sin embargo, dicha etapa fue fugaz, ya que regresaría a la presidencia para encabezarla en 2010, ampliando el dominio de la izquierda en el país sudamericano hasta 2015. No obstante, volvería a entregar el poder a Tabaré Vázquez, quien gobernaría también de ese año hasta 2020.

Su sencillez y visión de la vida lo hicieron ser visto como el «presidente más pobre del mundo». En tanto, dicho perfil se vio respaldado por sus resultados gubernamentales, entre los que estuvo un crecimiento anual promedio de 5.4% y el descenso del desempleo de 7.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), en diciembre de 2009, a 6.5%.

En mayo de 2014, este señaló que en 10 años de gobierno progresista el producto per cápita del país había logrado crecer de 6,000 dólares a casi 17,000 dólares. En tanto, indicó que el crecimiento también era resultado del reparto económico, pues la reinstalación de los consejos de salario había permitido contribuir a que este subiera en 54%; en tanto, resaltó que su gobierno cerraría con 75% del gasto público destinado a políticas sociales.

José Mujica continuó con su carrera política como legislador. Sin embargo, el 20 de octubre de 2020, tomó la decisión de dejar su escaño como senador, en medio de la pandemia de Covid-19 y al padecer una enfermedad autoinmune. En abril de 2024 dio a conocer que padecía cáncer de esófago, mientras que en enero de 2025 se dio a conocer que la enfermedad se había extendido a otros órganos, situación que le mermó hasta el final de sus días.

Publicidad


Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Recomendaciones